sábado, 27 de febrero de 2016

NOVENO

IMPRIMIR PARA EL DÍA DE MAÑANA 15 DE JUNIO 2016

Instrucciones: Contestar con una (V) si es Verdadero o una (F) si es Falso, en el paréntesis de la derecha de las siguientes afirmaciones, según corresponda.


Los versos de arte mayor van desde 8 a 10 versos.                                                    (      )
La separación de dos vocales por medio de la diéresis se llama dialefa                    (      )
La unión de 5 versos se llama quintilla.                                                                (      )
Cuando una palabra final de un verso termina en grave se disminuye una silaba.    (      )
La unión de dos silabas para reducir en los versos se llama sinalefa                          (      )
La rima que termina con sus sonidos en sus dos últimas vocales iguales se llama consonante (      )
La recopilación de cantares de gesta se los conoce como Romanceros.                   (      )

Instrucciones: Subrayar la respuesta correcta de las que presentan como opciones.

Dirigido a entidades, mantienen rigor en la información, pero utiliza lenguajes sencillos:

Inf. Técnico         Inf. Cientifico          Inf. Divulgativ         Inf. Expositivo     Inf. Argumentativo

Incluye análisis objetivo, presenta conclusiones, críticas y conclusiones:

Inf. Técnico          Inf. Cientifico         Inf. Divulgativo       Inf. Expositivo     Inf. Argumentativo

Dirigido a especialistas, utiliza lenguaje con gran tecnicismo:

Inf. Técnico     Inf. Cientifico  Inf. Divulgativo                  Inf. Expositivo      Inf. Argumentativo

Incluye el análisis objetivo de la información recopilada, datos, condiciones y hechos:

Inf. Técnico     Inf. Cientifico  Inf. Divulgativo                  Inf. Expositivo      Inf. Argumentativo

Destinado al público en general, sin perder el rigor de la información:

Inf. Técnico     Inf. Cientifico  Inf. Divulgativo                  Inf. Expositivo      Inf. Argumentativo

Es la comparación sin nexos:

     Símil      Personificación       Adjetivación      Metáfora       Anáfora       Hipérbole      Hipérbaton

Es dar características humanas a seres animados:

Símil      Personificación       Adjetivación      Metáfora       Elipsis       Hipérbole      Hipérbaton

Es dar adjetivos a los personajes:

Símil      Personificación       Adjetivación      Metáfora       Anáfora       Hipérbole      Hipérbaton

Es la comparación con nexos:

Símil      Personificación       Adjetivación      Metáfora       Elipsis       Hipérbole      Hipérbaton

Consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase.:

Símil      Personificación       Adjetivación      Metáfora       Anáfora       Hipérbole      Hipérbaton

Es la exageración de la realidad:

Símil      Personificación       Adjetivación      Metáfora       Elipsis       Hipérbole      Hipérbaton


Es cambiar de posición las palabras sin cambiar su frase:

Símil      Personificación       Adjetivación      Metáfora       Elipsis       Hipérbole      Hipérbaton

Instrucciones: Ubicar los conectores en donde correspondan, según su clasificación.

Ubicación temporal
Ubicación espacial
Cierre o conclusión































Instrucciones: Escribir la clasificación del romance

1.     ______________________
2.     ______________________
3.     ______________________
4.     ______________________
5.      
Complete las siguientes frases, escribiendo la palabra correcta en el espacio en blanco de la columna de la derecha. 1punto cada respuesta)

FRASES INCOMPLETAS
PALABRAS
Drama en griego significa

Los orígenes del teatro se dan en

Los creadores de la tragedia Sófocles, Esquilo y

Representante de la comedia es

La palabra teatro proviene de la voz griega

Las obras dramáticas pasan de Grecia a

La combinación entre lo trágico y lo cómico

Las obras cortas como el entremés se las conocen como.

Se basa en un conflicto humano, por ejemplo, la muerte.

Se crea para dar a conocer los defectos y los vicios humanos provocando risa.



Escriba en el casillero de la izquierda la letra de la respuesta que corresponda a cada premisa, según las opciones dadas. (1punto cada respuesta)

R:
PREMISAS
OPCIONES

Presenta resultados de un proceso de indagación.
A.     Resumen

Ubicar subjetivamente una palabra o persona seguida de sentimientos.
B.      Denotación

Es una técnica de estudio que sirve para diferenciar visualmente a través de colores.
C.      Subrayado

Alternativas de orden de información extraída de un texto.
D.     Informe

Dar conceptos propios de las cosas, objetivamente.
E.      Connotación

Recoge la información y el contenido más relevante de uno de mayor extensión.
F.      Esquemas.

Intercambio de diálogos entre personajes.
G.     Tiempo

Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del dialogo
H.     Acotaciones

Reacción que produce el espectador ante acontecimientos en la obra.
I.        Espacio

Se desarrolla ante los ojos del espectador en escena.
J.        Dialogo

Lugar donde se desarrolla la obra
K.     Personajes

Indicaciones que el autor da para la puesta en escena.
L.      Tensión dramática.  

Elementos indispensables para la obra teatral.
M.    Utilería

Instrumentos mecánicos que requiere la puesta en escena.
N.     Tramoyas

Escribir el significado de las siguientes voces latinas.
Alter ego:_________________________
Vox populi:__________________________
Ipso Facto:______________________
In extenso:______________________
In situ:___________________________
Por mi culpa:___________________________
En el momento de la muerte:_____________________
Después de la muerte:___________________________
Desde la catedra:_____________________
Desde el inicio:_________________________
Realizar la medición métrica e igualar sus versos a 8 silabas.

ME llamo pájaro Pablo,
ave de una sola pluma,
volador de sombra clara
y de claridad confusa,
las alas no se me ven,
los oídos me retumban
cuando paso entre los árboles
o debajo de las tumbas
cual un funesto paraguas
o como una espada desnuda,
estirado como un arco
o redondo como una uva,
vuelo y vuelo sin saber,
herido en la noche oscura,
quiénes me van a esperar,
quiénes no quieren mi canto,
quiénes me quieren morir,
quiénes no saben que llego
y no vendrán a vencerme,
a sangrarme, a retorcerme
o a besar mi traje roto
por el silbido del viento.
Por eso vuelvo y me voy,
vuelo y no vuelo, pero canto:
soy el pájaro furioso

de la tempestad tranquila.




EJERCICIOS DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS

1. PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.

Señala las proposiciones que forman parte de cada una de las oraciones, identifica en cada caso la proposición subordinada sustantiva (o adjetiva sustantivada) y señala su función.

  • Jorge siempre prescinde de lo que no le interesa.
  • Felipe ignoraba que su padre había muerto en el frente ruso.
  • Me divirtió mucho que te cayeras del árbol con tanto estrépito.
  • La noticia la he dado a cuantos me han preguntado.
  • Mi familia agradeció siempre lo que tus padres habían hecho por ella.
  • Sólo iré a la excursión con los que lo hayan merecido.
  • Tu truco, cortarte el pelo al cero, no te ha servido de nada.
  • Esta tarde no tengo que hacer.
  • Ese memo es el que se chivó el otro día.
  • Comer sin ton ni son a cualquier hora es muy perjudicial para la salud.
  • Te diré lo de siempre: vete a freír espárragos.
  • El jurado otorgó la distinción a quien menos la había merecido.
  • Los pecadores raras veces se arrepienten espontáneamente de haber pecado.
  • La obsesión de Virginia es hacerse rica a cualquier precio.
  • Antes de ayer, en la clase de Física, Primitivo se durmió sin darse cuenta.
  • Elisa estaba muy avergonzada de lo que había hecho.
  • La policía me preguntó si había visto a alguna persona sospechosa en la vecindad.
  • La orden, que salieran todos, se cumplió inmediatamente
  • Señor González, le exijo me responda a la pregunta.
  • La que se casó con Esteban se ha divorciado por un asunto muy turbio.
  • Toda la vida me he preguntado por qué eres tan irresponsable.
  • El problema de esta excursión es dónde vamos a dormir.
  • Mi abuela siempre me reñía con la misma cantinela: "te vas a echar a perder, hijo".
  • Fidela está harta de que la piropeen por la calle.
  • ¡Que no te vea yo subido otra vez en el columpio!
  • Indíqueme, por favor, por dónde se va a la Facultad de Ciencias.
  • El caso es que no se me ocurre la más mínima solución.
  • Raúl se olvidó de que debía hacer un recado urgente.
  • El presidente se muestra convencido de ganar las próximas elecciones.
  • Alberto exhibe constantemente el desagradable propósito de imponer su criterio.
  • Miguel, el que vivía al lado de González, murió ayer por la mañana.
  • Ayer le pregunté a Julián: ¿dónde te has metido?




2. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS.

Señala las proposiciones que forman parte de cada una de las oraciones, identifica en cada caso la proposición subordinada adjetiva (y los posibles casos de sustantivación), y señala de qué tipo de subordinada adjetiva se trata.

  • El chico en quien más confiaba me defraudó.
  • En la vida no son raros los ejemplos que tomar del prójimo.
  • Mercedes se marchó de compras con María, con la cual no se lleva nada bien.
  • Esa casa, en cuyo salón a veces se ven fantasmas, fue construida por mi padre.
  • Aquellos infelices viven en un mundo propio donde nadie puede entrar.
  • Estuve en la finca de la que te hablé en mi carta.
  • Yo les quitaría de en medio, que es lo más seguro.
  • Es un enigma irresoluble el modo como llevó a cabo su crimen.
  • Mi primo Agustín, el que se fue a América, está de visita en casa.
  • Alfredo es un patán insoportable que ha salido a la tonta de su madre.
  • Ahí hay unas cien serpientes, entre las cuales más de ochenta son venenosas.
  • No puedo acordarme del juez por cuya intercesión te libraste de la cárcel.
  • Eso que dices es falso, lo cual me confirma en la debilidad de tus argumentos.
  • Mande quien mande, yo haré lo que me dé la gana.
  • Recuerdo aquellos tiempos pasados, cuando éramos tan felices.
  • Jorge es uno de esos hombres a los cuales se puede hacer daño impunemente.
  • El hombre a quien acabas de saludar es un conocido gánster.
  • No vi ninguna cara conocida, por lo que me marché inmediatamente.
  • El terrorista, acosado por la policía, acabó pegándose un tiro.
  • El terrorista, viendo que la policía iba a detenerlo, acabó pegándose un tiro.


3. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES.

Señala las proposiciones que forman parte de cada una de las oraciones, identifica en cada caso la proposición subordinada adverbial, y señala de qué tipo de subordinada adverbial se trata.


  • Jaime ha pasado el examen como ha podido.
  • La perdiz hacía como que no podía volar.
  • Te veré donde solíamos quedar.
  • Llegaré a la reunión no bien me lo permitan mis obligaciones.
  • El secuestro ocurrió hace ya treinta días.
  • Estaba como si le hubieran clavado banderillas negras.
  • No lo hemos visto por donde suele hacer su paseo diario.
  • Se quedó callado, como para concentrarse mejor.
  • Caminaba alegre por la calle, sonriendo con una expresión feliz.
  • Todavía hay disturbios por ahí, así que sé prudente.
  • Era tal su mal genio que todos sus amigos acabaron por apartarse de él.
  • Su casa es tal como yo me la había imaginado.
  • En el examen de conducir Etelvina se portó mucho mejor de lo que tú creías.
  • Tiene tanto cuanto quiere.
  • Esther come que da gozo verla.
  • Felicia come menos que un pajarito.
  • Lo escrito, escrito está; así pues, obedece.
  • Remigio sabe más que Einstein
  • La comunidad de propietarios rechazó mi propuesta y por consiguiente me marcho.
  • Eres más tonto que el que asó la manteca.
  • Eres tan tonto que serías capaz de asar la manteca.
  • Tú lo quisiste así, carga ahora con las consecuencias.
  • Estudia y el día de mañana llegarás a ser algo en la vida.
  • Aun habiendo tanta gente por la calle, el asesino consiguió escapar.
  • Te escucharé siempre que no tardes mucho.
  • Vete a tu casa, mamón, a que te frían un huevo, o voy a partirte la cara.
  • Como nadie me vio, pude colarme en la sala.
  • Con ser Estefanía tan remilgada, a los chicos les gusta.
  • Lo metieron en la cárcel por robar un saco de harina.
  • Una vez decidida la acción, no puedes rajarte.
  • No dije nada a la policía, con objeto de proteger a Julián.
  • Como me toque la lotería, dejo este cochino curro inmediatamente.
  • Como quiera que se había hecho tarde, decidieron pasar la noche en la cueva.
  • Cuando Marta lo asegura tan convencida, poderosas razones tendrá.
  • Habiendo estudiado a fondo el tema, no tengo miedo en presentar mi informe.
  • Me escucharás hasta el final, mal que te pese.
  • Los chicos bailaban para divertirse.
  • Siendo así las cosas, no tendremos ningún problema.
  • De haberme enterado de esta noticia, te la hubiera contado antes.
  • De tanto hablar se le quebró la voz.
  • No me haré miembro de ese partido así me aspen.
  • Os repetiré la definición por si no la habéis entendido.
  • Espérame, cariño, que ya voy.
  • Me enviaron a Tours, en Francia, a estudiar el proceso de embotado de la fresa.
  • Invertiré mucho dinero con tal de que me aseguren rápidos beneficios.
  • Vendrás a mi casa, quieras que no.