POR FAVOR IMPRIMIR Y DESARROLLAR ESTE TALLER PARA EL DÍA MARTES 1 DE MARZO DE 2016
Las
figuras literarias son recursos estilísticos que usa el poeta para transformar
el lenguaje común y corriente en uno artísticamente elaborado. Los escritores
los utilizan para dar belleza y expresividad a sus textos.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos
literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.
Clasificación de las figuras literarias
A) SEMÁNTICOS: afectan a las relaciones de
significado.
·
Símil o comparación: se comparan dos elementos que tienen características parecidas. Ejemplo:
“El sol brillaba entre las palmeras/como un pan de fuego”.
·
Metáfora: se identifican dos
elementos que tienen características parecidas. Es una comparación sin el
“como”. Ejemplo: “Tu cabeza es una calabaza”; “Tus cabellos son de oro“;
“El cielo es una vitrina de espuelas”.
·
Alegoría: sucesión de
metáforas. Ejemplo: “Nuestras vidas son los ríos/que van a dar a la mar que es
el morir”.
·
Hipérbole: exageración, afirmación desproporcionada. Ejemplo: “Tanto dolor se agrupa
en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento”.
·
Metonimia: designar algo con otro nombre basándose en una relación de contenidos. Ejemplo: “Tiene buen corazón”(por buenos
sentimientos).
·
Ironía: se dice lo contrario
de lo que se piensa. Ejemplo: “no es que sea precisamente un tonto” (le estamos
diciendo que es muy listo).
·
Personificación o prosopopeya: atribuir cualidades humanas a otros seres. Ejemplo: “El campo parece, más
que joven, adolescente”;”La heroica ciudad…”
·
Sinestesia: aplicación a un
sentido de la sensación propia de otro. Ejemplo: “La brisa del mar. La roja
brisa del mar”; “Verde sueño”.
·
Oxímoron: dos palabras de
significado opuesto. Ejemplo: “Música
callada”.
·
Eufemismo: expresión alternativa para evitar la palabra tabú. Ejemplo: Ladrón
(tabú)-amante de lo ajeno (eufemismo); desaceleración (crisis); de color
(negro), pasó a mejor vida (falleció). Es parecido al circunloquio, perífrasis o rodeo.
·
Antítesis o contraposición:
ideas contrarias. Ejemplo: “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”.
·
Paradoja: afirmación veraz,
pero contraria al sentid común. Ejemplo: “Los muertos que vos matáis/gozan de
buena salud”.
·
Retruécano: repetición de un sintagma o frase invirtiendo los términos que la forman,
de modo que el sentido cambie drásticamente. Ejemplo: “Vive como piensas o acabarás pensando como vives”.
·
Quiasmo: repetición de una
estructura sintáctica invirtiendo el orden de los elementos. Ejemplo: “La dulce vida entre la hierba
verde”.
B) MORFOSINTÁCTICOS:
afecta tanto a las palabras como a las oraciones.
·
Derivación: palabras distintas que comparten un mismo lexema o raíz. Ejemplo: “Pues,
mientras vive el vencido, venciendo está el vencedor”.
·
Paralelismo: repetición del orden sintáctico de los elementos en dos o más versos.
Ejemplo: “Yo y mi sombra, ángulo recto/Yo y mi sombra, libro
abierto” (sustantivo+adjetivo).
·
Pleonasmo: empleo de palabras innecesarias. Ejemplo: “Lo vi con mis propios ojos”.
· Elipsis: se suprimen
palabras que se sobreentienden. Ejemplo: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
· Hipérbaton: consiste en cambiar el orden normal de la frase. Ejemplo: “De mi alta
aristocracia dudar jamás se pudo" (Jamás se pudo dudar de mi alta
aristocracia).
·
Polisíndeton: se emplean más conjunciones ( y…y…y) de las necesarias (lentitud y
solemnidad). Ejemplo: “Y gloria
y paz y amor y venturanza…”
· Asíndeton: se suprimen
conjunciones (rapidez).Ejemplo: “Acude, corre, vuela...”; “Para la libertad,
sangro, lucho, pervivo…”
· Anáfora: repetición de una o
varias palabras al comienzo de versos o frases. Ejemplo: “¡Qué talle, qué donaire, qué alto…!”
· Epífora: repetición al final
de versos o frases (lo contrario a la anáfora). Ejemplo: “Cada vez que te
hablo, otras palabras/escapan de mi boca, otras palabras”.
·
Epanadiplosis: repetición tanto al comienzo como al final (“Verde que te quiero verde”).
· Encabalgamiento: figura exclusiva del verso. Coincidencia entre las fronteras rítmicas (fin
de verso) y las sintácticas (fin de sintagma o de frase). Ejemplo: “Una
tarde parda y fría /de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía…”
· Epíteto: adjetivo que destaca
una cualidad que ya está implícita en el sustantivo. Ejemplo: “Pálidos limones amarillos” “ Dulce miel”.
·
Calambur: juego de palabras,
común en las adivinanzas. Ej.: “Oro parece... “ “Entre el clavel / y la rosa, /
su majestad / escoja” (= es coja).
·
Anadiplosis: repetición al final de un verso y al inicio del siguiente (“Oye, no temas,
y a mi ninfa dile, /dile que muero”). Cuando hay varias anadiplosis
seguida, hablamos de concatenación: “El perro al gato, el gato al ratón, el
ratón a la mosca, la mosca a la rana...” (propio de las canciones tradicionales).
·
Poliptoton: repetición de una palabra en distintas formas gramaticales. Ejemplo:
“Cuando quiero llorar no lloro,/y a veces lloro sin querer”.
· Interrogación o exclamación retórica: pregunta enfática de la que no se espera respuesta. Ejemplo: ¿De dónde vengo? ¿Para quién
edifiqué torres?
C) FÓNICOS: repetición de sonidos.
·
Onomatopeya: palabras que imitan o reproducen sonidos. Ejemplo: “Tic-tac”.
· Aliteración: se repiten sonidos para lograr un efecto determinado. Ejemplo: “En el
silencio solo se escuchaba un susurro…” (SILENCIO).
· Paronomasia: uso de dos palabras de sonido idéntico o similar pero de significado
distinto. Ejemplo:
“Vendado que me has vendido”.
Señala las figuras literarias que aparecen en los
siguientes versos.. Ten en cuenta que en cada
verso puedes encontrar una, dos y hasta tres figuras literarias.
·
“¿Hiciste ya los deberes de matemáticas?...Estoy haciéndolos en la cancha
de tenis.
·
“La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes”.
·
Todo el día escucho sonido de aguas que se lamentan”.
·
“Cádiz,
salada claridad”.
·
“Un
silencio atronador”.
·
“Sombra
desnuda, triste presencia”.
·
“Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte /despierto. Y, noche a noche, no
sé cuándo/oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando…”.
·
“Tu caballera parecía un manojo de espigas de trigo
·
“Soy un fue y un será y un es cansado”.
·
“Volverán las oscuras golondrinas/ en tu balcón sus nidos a colgar”.
·
“La casa oscura, vacía;/ humedad en las paredes;/ brocal de pozo sin cubo,
/jardín de lagartos verdes”
·
“El estómago del adolescente era un pozo sin fondo
· “Más allá de la vida/quiero decírtelo con la muerte;/Más allá del
amor,/quiero decírtelo con el olvido
·
“En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.
·
“Vendado que me has vendido”.
·
“El ruido con que rueda la ronca tempestad”.
·
“Desmayarse, atreverse, estar furioso/áspero, tierno, liberal, esquivo…”
·
“De los sus ojos tan fuertemente llorando”.
·
“Dejó su huella en la blanca nieve”.
·
“No hay océano más grande que su llanto”.
·
“Voltearon el colchón y el sudor salía del otro lado”.
·
“Ardo en la nieve y yélome abrasado”.
·
“Temprano levantó la muerte el vuelo/temprano madrugó la madrugada/temprano
estás rodando por el suelo”.
·
“A este Lopico, lo pico”.
·
“Pío, pío, pío! Cabalgo y me río!”
·
¿Por qué este inquieto, abrasador deseo?
·
“Ese hombre iba pasado de copas”.
·
“Hurra, cosacos del desierto, hurra”.
·
“Unos nacen con estrella/otras nacen estrellados”.
·
“Bésame con besos de tu boca”.
·
“Somos
muertos en vida”.
·
“En el mar hay una torre, en la torre una ventana, y en la ventana una
niña”.
·
“Por una mirada, un mundo;/por una sonrisa, un cielo; por un beso…yo no
sé/qué te diera por un beso”.
· “Por ti la verde hierba, el fresco viento/el blanco lirio y colorada rosa/y
dulce primavera deseada”.
·
“Lo que queremos nos quiere,/aunque no quiera querernos”.
· “¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China/o en el que ha
detenido su carroza argentina/para ver de sus ojos la dulzura de luz,/o en el
rey de las islas de las rosas fragantes,/o en el que es soberano de los claros
diamantes,/o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?”
·
"Y a solas su vida pasa, ni envidiado ni envidioso"
· “No digáis que la muerte huele a nada, /que la ausencia de amor huele a
nada, /que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada."
· “El tren tose asmáticamente por la ladera"
· “Pena con pena y pena desayuno/pena es mi paz y pena mi batalla"
POR FAVOR ESTO IMPRIMIR Y ADJUNTAR A LA CARPETA EN TALLERES
HOMÓNIMOS
En el siglo XVII se dibuja con mayor claridad la división dual en la cumbre de la sociedad hispanoamericana. El poder político y militar era español; el poder económico, criollo; el poder religioso tendría a repartirse entre unos y otros. Difícil equilibrio que no fue roto sino hasta la independencia. El resentimiento de los criollos frente a los españoles, ya visible en el siglo XVI, se acentúa en el siglo XVII. El criollo se sentía real súbdito de la corona y, al mismo tiempo, no podía disimularse a sí mismo su situación inferior. La burocracia española lo desdeñaba: el criollo era español y no lo era. La misma ambigüedad ante la tierra donde había nacido y en la que sería enterrado: era suya y no lo era, continua oscilación; los criollos eran, como los indios, de aquí y, como los españoles, de allá.....
Los mestizos duplicaban la ambigüedad criolla: no eran ni criollos ni indios, rechazados por ambos grupos, no tenían lugar ni la estructura social ni en el orden moral. Frente a las dos morales tradicionales -la hispana fundada en la honra y la india fundada en el carácter sacrosanto de la familia-, el mestizo era la imagen viva de la ilegitimidad.
Pregunta Nº02
El poder militar tenían acceso sólo los:
a) combatientes de la reconquista
b) nobles españoles radicados en indias
c) españoles nacidos en la Península
d) españoles de probada experiencia
e) hijos nobles españoles nacidos en indias
Pregunta Nº03
Ser criollo en Hispanoamérica en el siglo XVII significó ser:
a) español nacido en Indias
b) español carente de tierras
c) mestizo con poder económico
d) europeo radicado en Indias
e) descendiente de español e India
Pregunta Nº04
El orden social en las colonias españolas en el siglo XVII estuvo determinado por:
a) la discriminación racial
b) el poder económico
c) el poder militar
d) el linaje
e) el mestizaje cultural
Pregunta Nº05
El mestizo era un desclasado por:
a) no tener ubicación en la jerarquía social
b) tener origen oscuro
c) estar fuera del sistema educativo
d) ser desposeído
e) no ser español
Texto N° 6

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una super estructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social.
MARX, Karl
Contribución a la crítica de la Economía
1. La tesis refutada por el autor sostendría que:
A) el ser social posee trascendencia
B) la conciencia social es inexistente
C) la conciencia prima sobre el ser
D) la estructura económica es estática
E) la revolución social resulta inevitable
2. La conciencia social no es más que una manifestación de:
A) la voluntad humana
B) las trabas sociales
C) la revolución social
D) la estructura económica
E) la superestructura jurídica y política
3. Las relaciones de producción varían de acuerdo:
A) al desarrollo de la política
B) a la vida jurídica de la sociedad
C) a la naturaleza de la conciencia social
D) al aceleramiento de las revoluciones sociales
E) al desarrollo de las fuerzas productivas
4. La revolución social obedece a:
A) la primacía del ser social sobre la conciencia
B) el estancamiento de las fuerzas productivas materiales
C) la colisión entre fuerzas productivas y relaciones de propiedad
D) la necesidad de mantener las relaciones de propiedad
E) el desarrollo rápido y meritorio de las relaciones de propiedad
5. Según lo expuesto, las relaciones de producción se caracterizarían por ser:
A) necesarias, autónomas y aisladas
B) variables, múltiples y triviales
C) necesarias, objetivas y dinámicas
D) históricas, múltiples e innecesarias
E) necesarias, variadas y subjetivas
Texto N° 7
En el pasado, la permanencia era lo ideal. Tanto si se empleaban en la confección a mano de un par de zapatos, como si se aplicaban a la construcción de una catedral, todas las energías creadoras y productoras del hombre se encaminaban a aumentar hasta el máximo la duración del producto. El hombre construía cosas para que durasen. Tenía que hacerlo.
Como la sociedad en que vivía era relativamente inmutable, cada objeto tenía una función claramente definida, y la lógica económica imponía una política de permanencia. Aunque tuviesen que ser remendados de vez en cuando, los zapatos que costaban cincuenta dólares y duraban diez años, resultaban menos caros que los que costaban diez dólares y duraban sólo un año.
Sin embargo, al acelerarse el ritmo general de cambio en la sociedad, la economía de permanencia es -y debe ser- sustituida por la economía de transitoriedad.
La tecnología progresiva tiende a rebajar el costo de fabricación mucho más rápidamente que el costo de reparación. Aquélla, es automática; ésta, sigue siendo, en gran parte, una operación manual. Esto significa que, con frecuencia, resulta más barato sustituir que reparar. Es económicamente sensato confeccionar objetos baratos, irreparables, que se tiran una vez usados, aunque puedan no durar tanto como los objetos reparables.
TOFFLER, Alvin
El shock del futuro
1. En el pasado, la fuerza creadora del hombre se orientaba a:
A) construir monumentos y catedrales
B) elaborar productos de máxima duración
C) hacer productos relativamente durables
D) construir un mundo permanente e incompleto
E) frustrar el deseo de cambio y progreso
2. Decir que la permanencia es lo ideal hoy en día significaría:
A) refutar los planteamientos del autor
B) ir en contra del progreso y el desarrollo
C) alentar una política de mejora y cambio social
D) contradecir radicalmente al autor, anulando su tesis
E) impugnar la tesis arcaica de la economía transitoria
3. Sustituir se hace más viable que reparar debido:
A) al avance científico de la economía
B) al cambio súbito de la mentalidad del hombre
C) al acelerado progreso de la tecnología
D) a las modificaciones estructurales del comercio
E) a la tecnología de punta y la política actuales
4. Se prefiere adquirir aquello que tiene corta duración puesto que:
A) los productos adquiridos no se usan en demasía
B) la mercancía tiende a durar por mucho tiempo
C) los objetos, vendidos se extinguen en muy poco tiempo
D) rápidamente los productos son innovados y mejorados
E) en corto plazo sustituimos lo que largamente hemos arraigado
5. Por su contenido, podemos considerar al fragmento como:
A) una especulación filosófica
B) un ensayo socio económico
C) una descripción histórica
D) una recomendación aceptable
E) un recuento estadístico
Texto N° 8
Aunque la ciencia moderna sólo existe hace unos pocos cientos de años, casi no hay un solo aspecto de la vida cotidiana, en el mundo occidental, que no haya sido transformado por ella. La aplicación del conocimiento ha dado como resultado adelantos en la agricultura y en la industria, en las comunicaciones y en los transportes, en la salud y la higiene, y en nuestro nivel de vida en general. La domesticación de la potencia del vapor y del agua para el funcionamiento de nuestras maquinarias y la desviación de cursos de agua para convertir desiertos en viñedos, son solamente dos ejemplos de los usos prácticos de la ciencia.
Claro que algunos de los resultados prácticos de la ciencia no son tan alegres. El enorme aumento del poder destructivo de las armas ha hecho que se convierta en una amenaza para la civilización misma. Sin embargo, a pesar de estos aspectos infortunados de las conquistas científicas, en conjunto, el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones han sido beneficiosas para la humanidad. Por terribles que sean los estragos de las explosiones atómicas, el sacrificio de vidas humanas que implican parece ser mucho menor que el de las grandes plagas que antiguamente se esparcían por Europa y diezmaban su población.
COPY, Irving
Introducción a la lógica
1. ¿Qué aspecto de la ciencia es más significativo según el autor?
A) Su aplicación práctica
B) Su naturaleza negativa
C) Su positividad real
D) Su carácter natural
E) Su valor intrínseco
2. La ciencia moderna ha logrado influenciar en todos los aspectos de la vida, a pesar de:
A) el mundo occidental
B) la aplicación del conocimiento
C) la amplitud del mundo real
D) su reciente aparición
E) los adelantos de la agricultura
3. Un ejemplo de la aplicación práctica de la ciencia seda:
A) superar la inclemencia del tiempo
B) crear potencia de vapor de agua
C) generar agua y vapor industrial
D) domesticar la potencia del agua
E) crear industria y agricultura
4. El fragmento sostiene principalmente que:
A) los objetivos que posee la ciencia no son positivos.
B) los usos de la ciencia tienen un carácter indeterminado
C) a pesar de sus aspectos negativos, la ciencia es en esencia beneficiosa
D) las guerras son causadas, entre otras cosas, por la ciencia
E) la ciencia moderna tiene unos pocos cientos de años
5. La razón inmediata que ha puesto en peligro a la civilización humana es:
A) los resultados prácticos generados por la ciencia
B) el desarrollo exagerado de la tecnología
C) el acrecentamiento desmesurado de la ciencia
D) la amenaza de una tercera guerra mundial
E) el aumento del poder destructivo de las armas
El siguiente trabajo sera realizado en la carpeta, a mano, para el día martes 16 de febrero de 2016, esta nota sera parte del bloque 4, un buen feriado chicos y nos vemos la próxima semana.
Texto Nº 9
Hay una gran unidad temática en la obra extensa de Miguel Ángel Asturias, que mucho tiene que ver con la lentitud e interioridad de su elaboración. Es corno un proceso de la naturaleza, corno esas lentas fecundaciones de los lagartos y los quelonios.
Dentro de él crecía vegetalmente una conciencia y una visión del mundo, determinadas por el extraordinario medio cultural de su formación. La sensibilidad lo detiene y lo hace madurar dentro del mundo mestizo que lo rodea.
Ya no escapará de él nunca más. Otros, antes, se extraviaron por los alrededores españoles o franceses que los tentaban con el prestigio de sus modelos.
La condición mestiza de su cultura era, ciertamente, como un hecho biológico pero que cada día se hacía más consciente en él. Lo que había recibido de niño, lo que había entrado en su ser, por todos los sentidos, en los años de la infancia y la adolescencia, crecía dentro de él, con cataclismos y rupturas, extrañas apariciones y herencias. Todo un fabuloso mundo que estaba en gran parte fuera de la literatura y casi en contradicción con ella.
En cierto sentido, toda su obra, como toda obra auténtica, es autobiográfica. Su escritura tan rica no es sino la revelación lenta y continua del mundo mágico y contradictorio que lo había rodeado en su Guatemala natal.
ASTURIAS, Miguel Ángel
El señor presidente (prólogo)
1. El título del fragmento es:
A) el mundo mestizo de Asturias
B) la sensibilidad étnica de Asturias
C) la influencia literaria de Asturias
D) características de la obra de Asturias
E) biografía de Miguel Angel Asturias
2. La gran unidad temática en la obra de Asturias se debe a:
A) la no influencia española y francesa
B) lo paulatino e íntimo de su elaboración
C) su visión del mundo español y francés
D) la contradicción que predominaba en ella
E) la conservación de ciertas costumbres europeas
3. Un factor determinante de la visión del mundo de Asturias es:
A) la lentitud e interioridad de su arte
E) su sensibilidad ante el mundo citadino
C) la condición rnestiza de las culturas
D) cierto proceso espontáneo de la naturaleza
E) la influencia de su medio cultural formativo
4. En cuanto a la temática, la obra de Asturias puede calificarse de:
A) mítica
B) filosófica
C) contradictoria
D) expresionista
E) autobiográfica
5. Con mayor probabilidad, el autor es:
A) literato
B) filósofo
C) etnólogo
D) sociólogo
E) crítico literario
Conectores lógicos
Cual de estos conectores serian los mas apropiados en estas proposiciones incompletas?
Ejercicio Nº1
La fortaleza de un régimen, no se mide por los tanques ................ por las bayonetas, ................ por la adhesión ................... el reconocimiento social a su autoridad.
a) ni - como - como
b) como - sino - ni
c) aún - como - sin
d) ni - sino - y
e) pues - y - y
Ejercicio Nº2
................. ahora ................ mañana no habrá tregua alguna ................ el sueño que gusta de reírse de nosotros, mientras, vencidos, no logramos darle resistencia.
a) Por - hasta - y
b) Como - hasta - pero
c) Desde - hasta - contra
d) Pues - y - por
e) También - y - hacia
Ejercicio Nº3
Lo importante .............. es alcanzar la plenitud, .................. la plenitud, el poner en fuga el deseo, nos debilita y asfixia,............, nos mata.
a) si - pues - y
b) acaso - por que - por ello
c) todavía - por qué - además
d) no - porque - es decir
e) aún - ya que - pero
Ejercicio Nº4
Siempre le aconsejan que no publique, ................ él dice, con razón, que .............. publica no puede arriesgar ................., no logrará el triunfo.
a) mas - si - o
b) por ello - porque - es decir
c) y - si - entonces
d) pero - si no - y por tanto
e) por ello - aunque - por ello
Ejercicio Nº5
Será difícil saber ............. aquel soldado indómito, acostumbrado a batirse ........... la última sangre, había dejado sin terminar a guerra final de su vida ............... de su pueblo.
a) porque - por - y
b) cómo - ante - cual
c) por qué - hasta - y
d) como - con - o
e) porqué - hasta - como
Ejercicio Nº6
Esperaba una acción ............. enérgica .............. también sabía que era muy difícil ........... los efectos que implicaría.
a) tan - mas - ante
b) si bien - empero - por
c) aun- y - debido a
d) más - pero - a causa de
e) y-como-ya que
Ejercicio Nº7
Las movilizaciones políticas son importantes, ............ no resultan suficientes ............. se cuenta con una teoría definida ............. sólida.
a) cuando - aún - o
b) y - cuando - pero
c) empero - ya que -y
d) pero - si no - o
e) ya que - pues - y
Ejercicio Nº8
Sentía las costumbres .............. la tradición autóctona como suya, ............ sus documentos ............ sus rasgos decían que era extranjera.
a) o - por ello - y
b) todavía - y - como
c) aún - sino - y
d) y - ante ello - o
e) y - aunque - y
Ejercicio Nº9
La dictadura sale debilitada, ............ ha perdido todo asomo de legitimidad, ............, la condición indispensable para gobernar con estabilidad.
a) aunque - aún
b) empero - todavía
c) porque - y
d) pues - es decir
e) porque - empero
Ejercicio Nº10
............. su edad avanzada, se resistía a recibir a los pacientes en el consultorio, ............. seguía atendiéndolos en sus casas, ............. lo hizo siempre.
a) Hasta - y - tal cual
b) No obstante - o - así como
c) A pesar de - y - como
d) Aunque - no obstante - por tanto
e) A pesar de - pero - ya que