Ingresar en estos link e imprimir el resultado obtenido
http://www.xtec.cat/~jgenover/subord2.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/subord1.htm
Lunes 2 de mayo de 2016
RESOLVER LOS SIGUIENTES EJERCICIOS
P1) Lea detenidamente el siguiente texto.
La obra de arte ha sido siempre fundamentalmente susceptible de
reproducción. Lo que los hombres habían hecho, podía ser imitado por los
hombres. Los alumnos han hecho copias como ejercicio artístico, los maestros
las hacen para difundir las obras, y finalmente copian también terceros
ansiosos de ganancias. (Benjamín, W. "Discursos interrumpidos") Un
tercer fenómeno de igual rango en la época moderna es el proceso que introduce
al arte en el horizonte de la estética. Esto significa que la obra de arte se
convierte en objeto de la vivencia y, en consecuencia, el arte pasa por ser
expresión de la vida del hombre. (Heidegger. La época de la imagen del mundo).
La idea central que expone el autor es:
(A) la actividad humana en el
mundo.
(B) la definición de obra de
arte.
(C) el proceso de elaboración
del arte.
(D) el hombre en la historia
del arte.
P2) Lea el
texto e identifique la postura del autor.
La tarea de una crítica de la violencia puede definirse como la exposición
de su relación con el derecho y con la justicia. Porque una causa eficiente se
convierte en violencia sólo cuando incide sobre relaciones morales. La esfera
de tales relaciones es definida por los conceptos de derecho y justicia. Es
evidente que la relación fundamental de todo ordenamiento jurídico es la de fin
y medio. Pero para decidir respecto a este problema se necesita un criterio más
pertinente, una distinción en la esfera misma de los medios, sin tener en
cuenta los fines a los que éstos sirven.
(A) Relaciona al derecho con
la justicia.
(B) No distingue entre los
medios y los fines.
(C) No relaciona al derecho
con la justicia.
(D) Implica distinguir entre
los medios y los fines.
P3) Seleccione el
significado de la frase marcada en negrillas.
¡Oh, ilusión del
emigrante que a tu pobreza consuela! La ambición que por delante, -la luna por
confidente- y el trabajo por estandarte.
(A) No rendirse ante la
adversidad
(B) Utilizar una bandera para
viajar
(C) Obtener beneficio por ser
migrante
(D) Insignia que usan los
emigrantes
P4) Lea el
texto y conteste la pregunta.
Todas las conquistas son crueles y causan destrucción y muerte de manera
eminente a los conquistadores. Los ejemplos que brinda la historia son muchos y
provoca dolor el recordarlos. Los daños provocados no sólo son materiales, sino
también morales y espirituales. Son los daños morales los que se guardan en las
entrañas y nunca se olvidan. De ellos tienen que cuidarse los conquistadores;
no hay daño moral que no reclame venganza y ésta a su vez devuelva violencia.
A partir del texto, indique la proposición verdadera.
(A) Si los griegos no fueron
cruelmente conquistados por los romanos, entonces no podrán nunca reclamar
venganza.
(B) Si los romanos no hubieran
sido conquistados, entonces nunca serían violentos con ningún pueblo.
(C) Si los americanos fueron
conquistados por los europeos, entonces los americanos clamarán venganza.
(D) Si los americanos fueron
conquistados por los europeos, entonces los americanos clamarán venganza.
P5) Lea el
siguiente texto y señale la conclusión que haga válido el argumento.
Las observaciones hechas a fumadores corroboran la vinculación entre el
fumar cigarrillo y el cáncer de pulmón en adictos jóvenes. Sin embargo, los
resultados para los adultos mayores que han tenido la costumbre de fumar no
están determinados del todo, aunque se sospecha que debe haber alguna
vinculación. Estas investigaciones han cobrado relevancia últimamente, porque
una comunidad de ancianos de un asilo de la ciudad han insistido que fumar les
produce placer relajante, por lo que se han rehusado tajantemente a dejar el
cigarrillo.
Los médicos están preocupados porque…
(A) El riesgo que corren los
ancianos de contraer cáncer es inminente.
(B) Hay probabilidades que los
ancianos del asilo terminen contrayendo cáncer.
(C) Los resultados, al
contrario, afirman que los ancianos no contraerán cáncer.
(D) Hay altas probabilidades
de que los ancianos no contraigan cáncer
A.- Elija la opción que complete la oración de acuerdo al orden
sintáctico.
1. Valiosa información
2. Los expositores
3. Proporcionaron
4. Del seminario
5. Para la negociación
6. Sobre temas trascendentales
(A) 1, 3, 2, 4, 6, 5
(B) 2, 4, 3, 1, 6, 5
(C) 3, 1, 2, 4, 6, 5
(D) 5, 2, 3, 1, 6
B.- Elija la opción
que complete la oración de acuerdo al orden sintáctico.
1. Sus obras
2. A la ciudadanía
3. Presentaron
4. Este fin de semana
5. Más relevantes
6. Las escultoras
(A) 2, 6, 3,1, 5, 4
(B) 2, 6, 3, 4, 2, 1, 5
(C) 4, 6, 3, 2, 1, 5
(D) 6, 3, 1, 5, 2, 4
C.- Elija la opción que complete la oración de acuerdo al orden
sintáctico.
1. Una competencia
2. Ganó
3. La mascota
4. Ayer en la tarde
5. De mi amiga
6. Canina
(A) 1, 6, 2, 4, 3, 5
(B) 2, 4, 1, 3, 6, 5
(C) 3, 5, 2, 1, 6, 4
(D) 4, 3, 6, 5, 2, 1
D.-Elija la opción que
complete la oración de acuerdo al orden sintáctico.
1. Los bosques
2. Cada
3. Invierno
4. De mi pueblo
5. Lluvioso
6. Reverdecen
(A) 1, 4, 6, 2, 5, 3
(B) 2, 3, 5, 4, 1, 6
(C) 4, 5, 2, 3, 1, 6
(D) 6, 2, 3, 5, 1, 4
E.-Elija la opción que
complete la oración de acuerdo al orden sintáctico.
1. Por la tarde
2. Resplandece
3. El horizonte
4. Con más fuerza
5. Costero
(A) 1, 2, 5, 3, 4
(B) 2, 5, 1, 3, 4
(C) 3, 5, 2, 4, 1
(D) 4, 1, 2, 3, 5
SINÓNIMOS
1.- Elija el sinónimo de la palabra marcada en negrillas.
Las oportunidades surgen en determinados momentos de la vida y deben ser
aprovechadas para evitar el arrepentimiento posterior.
(A) abatimiento
(B) conciencia
(C) contumacia
(D) remordimiento
2.- Elija las palabras que completan
correctamente la siguiente oración.
El estrés _______ la capacidad mental y ________ la ansiedad.
(A) estabiliza – genera
(B) potencia – mitiga
(C) disminuye – eleva
(D) desarrolla – mejora
3.- Elija el significado similar de la palabra marcada en negrillas.
La primavera pasada, Nikki Beckett se desvaneció absorbida
por un inframundo conocido como el Everneath, donde los inmortales se alimentan
de las emociones de seres humanos desesperados.
(A) atenuó
(B) derrumbó
(C) aplacó
(D) esfumó
4.- Elija las palabras que completan correctamente
la oración.
El alimento _______ la energía y _______ los procesos físicos.
(A) destruye – facilita
(B) aporta – disminuye
(C) aumenta – mejora
(D) interrumpe – bloquea
5.- Identifique el significado de la palabra en negritas.
Este monstruo para no perecer en su obligado confinamiento laberíntico,
periódicamente debía ser alimentado con carne humana, suministrada por la
ciudad de Atenas, como parte de un oneroso y humillante
tributo al todopoderoso Minos.
Páez, Y. (2003). El Minotauro en su Laberinto. P. 5
(A) De un alto precio.
(B) Que es muy delicioso.
(C) Que no tiene precio.
(D) Es muy molestoso.
6.- Identifique la palabra de significado
similar a la marcada en negritas.
Cuando el cielo está despejado, el nevado Chimborazo se ve radiante.
(A) empañado
(B) tenue
(C) resplandeciente
(D) lúgubre
7.- Seleccione el sinónimo de la palabra con negritas.
El Presidente de la República saluda de manera efusiva a
su pueblo.
(A) áspera
(B) afectuosa
(C) atrevida
(D) descastada
8.- Identifique una palabra de significado similar a la marcada en negritas.
Los primeros los hijos del suelo
que, soberbio; el Pichincha decora
te aclamaron por siempre señora
y vertieron su sangre por ti.
León, J (1865). Himno Nacional del Ecuador. Recuperado el 29 de enero 2014
(A) sencillo
(B) altivo
(C) endiosado
(D) arrogante
9.- Complete la oración.
Los _______, Juan y Marco, _______ preferido que Carlos, su hermano menor,
viajara al extranjero; pero sus padres les hicieron notar que la mejor opción
era Emilio, el mayor.
(A) hermanos - hubierais
(B) hermanos - hubieran
(C) hermano - hubiera
(D) hermanas - hubieron
10.- Todos los enunciados son significados de marco, excepto:
(A) Pieza que rodea algunas cosas.
(B) Límites en que se encuadra
un problema o etapa.
(C) Lámina de vidrio
transparente que cubre un cuadro.
(D) Nombre propio masculino.
11.- Complete la oración.
El equipo de ecologistas _______ un proyecto de conservación, con el fin de
salvaguardar al grupo de especies marinas que _______ por el calentamiento
global.
(A) elaboró - es afectado
(B) elaboraron - son afectados
(C) elaboró - son afectados
(D) elaboraron - es afectado
12.- Complete la oración.
Mi hermano y yo _______ ir de paseo a la Amazonia.
(A) suelo
(B) suele
(C) suelen
(D) solemos
13.- El significado opuesto de la palabra hábil es:
(A) incompetente
(B) holgazán
(C) negligente
(D) mañoso
14.- La palabra que posee el significado opuesto a confidencia es:
(A) imprudencia
(B) indiferencia
(C) infidencia
(D) interferencia
15.- Elija el sinónimo de la palabra marcada en negrillas.
No dejes que la adversidad se adueñe de tus sueños.
(A) contrariedad
(B) preocupación
(C) inquietud
(D) desventura
Viernes 8 de abril de 2016
Investigar los siguientes datos.
1.-Biografías de:
Pablo Palacio y José de la cuadra; en el cuaderno, a mano y con gráficos.
2.- Buscar dos sinónimos y dos antónimos de las siguientes palabras.
connubio, insolencia, jaleo, maquinal, zozobra, arreciar, ocaso, lozano, centello, presteza, avecinar, cándido, trivial, precoz, exasperar.
Imprimir y realizar el siguiente taller.
De las siguientes alternativas ver cual de ellas no pertenece al grupo.
Por ejemplo:
Números
a.- 1
b.-pelota
c.-3
d.-5
e.- 8
R: b no pertenece al grupo.
POR FAVOR IMPRIMIR Y ADJUNTAR EN LA CARPETA EN LA NUEVA PESTAÑA DE APTITUD VERBAL GRACIAS
LOS VIDEO JUEGOS
Los primeros pasos para los actuales videojuegos se producen en los años 40, cuando los técnicos americanos desarrollaron el primer simulador de vuelo, destinado al entrenamiento de pilotos. En 1962 apareció la tercera generación de computadoras, con reducción de su tamaño y costo de manera drástica; y a partir de ahí el proceso ha sido continuo. En 1969 nació el microprocesador, que en un reducido espacio producía mayor potencial de información que los grandes computadoras de los años 50. Es lo que constituye el corazón de nuestras computadoras, videojuegos y calculadoras.
En 1970 aparece el disco flexible y en 1972 se desarrolla el primer
juego, llamado PONG, que consistía en una rudimentaria partida de tenis o
ping-pong. En 1977, la firma Atari lanzó al mercado el primer sistema
de videojuegos en cartucho, que alcanzó un gran éxito en Estados Unidos y
provocó, al mismo tiempo, una primera preocupación sobre los posibles
efectos de los videojuegos en la conducta de los niños.
Luego de una voraz evolución, en la que el constante aumento de la
potencia de los microprocesadores y de la memoria permitieron nuevas
mejoras, en 1986 la casa Nintendo lanzó su primer sistema de videojuegos
que permitió la presentación de unos juegos impensables nueve años
atrás. La calidad del movimiento, el color y el sonido, así como la
imaginación de los creadores de juegos fueron tales que, unidos al
considerable abaratamiento relativo de dichos videojuegos, a comienzos
de los 90, en nuestro país se extendieron de manera masiva los juegos
creados por las dos principales compañías, Sega y Nintendo; y en poco
tiempo se constituyeron en uno de los juguetes preferidos de los niños.
La extensión masiva de los videojuegos en los años 90 ha provocado una
segunda oleada de investigaciones, en la medicina, la sociología, la
psicología y la educación, además de la preocupación y las valoraciones
que dichos juegos han recibido por parte de padres, educadores y
principalmente los medios de comunicación, para quienes generalmente los
videojuegos son vistos como algo negativo y perjudicial. Las más
prestigiosas universidades, revistas y publicaciones son sensibles a la
preocupación por una de las tendencias preferidas a la hora de elegir
los juegos, no solo de los niños y adolescentes, sino también de jóvenes
y adultos.
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) Relación entre computadoras y videojuegos novedosos
B) Los videojuegos y las consideraciones psicosociales
C) Surgimiento de las empresas Atari, Nintendo y Sega
D) La expansión de los videojuegos y su peligro inherente
E) Evolución de los videojuegos y el debate sobre sus efectos
2. En relación a los videojuegos y los progresos logrados entre 1969 y 1977, es incompatible afirmar que, como consecuencia, se produjo:
A) Un acelerado proceso de aceptación, pero también recelo.
B) Éxito de ventas y aceptación total, entusiasta y sin reparos.
C) Una potenciación cada vez mayor del microprocesador.
D) Aprovechamiento del cromatismo, el sonido y el dinamismo.
E) Interés en el tema por parte de científicos e instituciones.
3. El término VORAZ, en el tercer párrafo del texto, alude a:
A) escándalo.
B) consumismo.
C) agresividad.
D) rapidez.
E) dependencia.
4. Se puede inferir de lo expuesto en el texto que:
A) La empresa Sega tuvo una duración prolongada en videojuegos.
B) Fue en países asiáticos que se revolucionó los videojuegos.
C) En cuanto a comunicación, los videojuegos resultan nocivos.
D) La empresa Atari fue la pionera en la creación de videojuegos.
E) La medicina, la psicología y la sociología investigan los videojuegos.
5. Si los microprocesadores no se hubieran potenciado, seguramente:
A) no habría ningún videojuego y tampoco habría violencia.
B) las computadoras habrían tardado en popularizarse.
C) la revolución de los videojuegos no se habría dado.
D) las investigaciones sobre los videojuegos continuarían.
E) no se habrían desarrollado videojuegos de gran calidad.
SOLUCIONES
Solución 1: El texto trata sobre la evolución de los videojuegos y el debate sobre sus consecuencias en diversos ámbitos. Rpta.: E
Solución 2: Una de las consecuencias de la evolución de los videojuegos es la tendencia a investigar sobre ellos: va surgiendo preocupación. Rpta.: B
Solución 3: En el contexto, VORAZ connota RAPIDEZ en la evolución. Rpta.: D
Solución 4: En el segundo párrafo se informa que, en el año 1977, la empresa Atari sacó a la venta la primera consola de videojuegos que tuvo gran éxito; en consecuencia, es pionera en este rubro. Rpta.: D
Solución 5: En el tercer párrafo se dice que, gracias al desarrollo de los procesadores y la memoria, se pudo idear y fabricar juegos de gran calidad. Por lo tanto, sin aquellos no se habrían concebido videojuegos de tal característica. Rpta.: E
LECTURA 2
MERITROCRACIA
La sociedad altamente tecnificada del futuro se configurará en función del cociente de inteligencia, pues al disponer todos de las mismas oportunidades y ante la exigencia de un alto nivel de especialización se presentará este tipo de comunidad para su funcionamiento, cada puesto de trabajo tendrá su candidato indiscutible. La tecnología de futuro será una “meritocracia” y, en consecuencia, las recomendaciones de nada servirán; por ejemplo, el hijo de un individuo bien situado no podría ocupar una posición análoga a la de su padre si su cociente de inteligencia y su educación no se encontrarán al nivel de los de su progenitor. Resumiendo, será una sociedad donde, probablemente, las escuelas licenciarán mayor proporción de gente educada que actualmente, pero donde la gran mayoría de los ciudadanos serán incapaces de comprender el futuro automatizado. Quizá comprendan los rudimentos del cálculo, de las ciencias naturales y de las humanidades; pero la investigación científica, los problemas gubernamentales y su interacción estarán fuera del alcance incluso de los licenciados universitarios. Además, la mayor parte de la gente tendrá que reconocer que, desde el punto de vista de la lógica, las computadoras pensarán, en líneas generales, mejor que ellos mismos.
Pregunta Nº01
“Meritocracia” significa en este texto una tecnocracia de los más:
a) conocidos e intelectuales
b) inteligentes y preparados
c) pudientes e inteligentes
d) preparados y ricos
e) ricos y recomendados
Pregunta Nº02
En la futura sociedad tecnificada habrá para cada puesto de trabajo.
a) una mayor exigencia intelectual
b) varios candidatos de alto nivel
c) un postulante más recomendado que otros
d) varios candidatos con iguales méritos
e) un aspirante mejor educado que otros
Pregunta Nº03
“Al disponer todos de las mismas oportunidades” significa en este texto que todos:
a) van a las universidades
b) poseen la misma inteligencia
c) alcanza notas altas
d) son igualmente dotados
e) tienen acceso a la educación
Pregunta Nº04
El mundo completo del futuro será comprendido por:
a) los egresados de las universidades
b) todos los miembros de una población
c) una minoría de la población
d) los egresados delas escuelas
e) una mayoría de la población
Pregunta Nº05
El autor describe un futuro en el cual las computadoras:
a) sustituyen a los profesores
b) son comprendidas por todos
c) superan parcialmente al hombre
d) reemplazan a los investigadores
e) dominan al ser humano
Texto N° 3
El sentimiento de solidaridad parte de mí mismo; como soy sociedad, necesito adueñarme de la sociedad humana; como soy un producto social, tengo que socializarme.
De primera intención protesto contra el inquisidor, y a él prefiero al comerciante que viene a colocarme sus mercancías; pero si recogido en mí mismo lo pienso mejor, veré que aquél, el inquisidor, cuando es de buena intención, me trata como a un hombre, como a un fin en sí, pues si me molesta es por el caritativo deseo de salvar mi alma. Mientras que el otro no me considera sino como a un cliente, como a un medio, y su indulgencia y tolerancia no es en el fondo sino la más absoluta indiferencia respecto a mi destino. Hay mucha más humanidad en el inquisidor.
DE UNAMUNO, Miguel
Del sentimiento trágico de la vida
RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y JUSTIFICAR SU RESPUESTA.
1. La razón de ser de la colectividad radica en:
A) establecer los principios de igualdad y justicia
B) el esfuerzo por conocer y querer al prójimo
C) una suerte de interrelación entre dominantes
D) imponer ideales a los desalentados
2. El adueñarse de la sociedad supone:
A) entenderse a sí mismo
B) dejar de ser producto social
C) la socialización del sujeto
D) un sentimentalismo humano
A) adoptar una conducta de inquisidor
B) carecer de un espíritu solidario
C) autocalificarse corno ejemplar
D) querer al prójimo corno a uno mismo
4. El inquisidor se muestra más humano porque:
A) asume la solidaridad como el único principio humano
B) se opone totalmente a la indulgencia y tolerancia
C) se interesa en los demás considerándolos un fin en sí
D) revalora el individualismo del ser humano
5. Sustancialmente, el mercader:
A) muestra una indiferencia evidente
B) considera a los demás como clientes
C) está orientado por un espíritu utilitarista
D) considera la indulgencia y tolerancia
Texto N° 4
¿Es posible llevar una vida auténtica sin religiosidad? Los humanistas deploran el hecho de que los sistemas religiosos ortodoxos persistan a pesar de las masivas críticas levantadas contra ellos a través del tiempo por los filósofos y científicos escépticos. Están consternados: cuando viejas formas religiosas son abandonadas, nuevos cultos de la sin razón con frecuencia se levantan para tomar su lugar. ¿Son los humanos por naturaleza animales religiosos? La tentación trascendental: una critica de la religión y lo paranormal, he tratado sobremanera con estas interrogantes, apuntando a una necesidad más profunda para lo trascendental dentro del corazón del hombre, manifestándose a través de la historia en varias: cunas religiosas. Las religiones son proyecciones de fantasías deseadas; los sistemas de creencias que persisten, aparentemente satisfacen algunas necesidades profundamente humanas.
¿Pueden sustituir los equivalentes morales a las religiones tradicionales? ¿Pueden dar significado a la vida? Respondo: Sí. Sostengo que hay decencias morales comunes que gobiernan las relaciones sociales. Es posible llevar vidas de excelencia y respetar los derechos ajenos sin pretensiones o sanciones teístas.
Revista peruana de Filosofía aplicada
RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y JUSTIFICAR SU RESPUESTA
16. Esencialmente el texto gira en tomo aa) La alta carga fantástica de los sistemas religiosos clásicos.
b) Una interpretación religiosa de la existencia humana.
c) Una alternativa frente a los sistemas religiosos ortodoxos.
d) Una refutación a la teoría religiosa de los humanistas.
e) Una religión capaz de satisfacer a todo tipo de hombre.
a) El humanismo no comprende su verdadera significación.
b) No favorecen una vida realmente auténtica.
c) No se sustentan en la tentación trascendental.
d) No constituyen proyecciones de fantasías deseadas.
e) Los humanos son por naturaleza animales religiosos.
a) La incomprensión del auténtico sustento moral religioso.
b) El estudio histórico de diversas manifestaciones religiosas.
c) La persistencia de los hombres por la religiosidad.
d) Las limitaciones de los nuevos sistemas éticos.
e) El absurdo de buscar la autenticidad a la vida.
a) El humanismo no podría aplicar su teoría.
b) La propuesta ética del autor sería polémica.
c) La creencia en la religión sería secundaria.
d) Las reglas éticas de los hombres se denegarían.
a) Bases.
b) Normas.
c) Reservas.
d) Situaciones.
e) sistemas.
Lectura Nº05

Pregunta Nº01
El texto argumenta en favor:
a) del gran avance experimentado por la observación astronómica
b) del gran número de galaxias que existiría en el universo
c) de la imposibilidad de enviar mensajes a otras galaxias
d) del límite a las distancias que imponen las leyes físicas
e) de la posibilidad de que exista vida en otros planetas
Pregunta Nº02
El descubrimiento de un número mayor de galaxias en el universo
a) tiene sustento en una extensa base estadística
b) dependerá del progreso de las observaciones astronómicas
c) permitirá comprobar la existencia de la vida en otros planetas
d) hace más difícil la comunicación con seres de otros planetas
e) impone un límite a la velocidad de las comunicaciones
Pregunta Nº03
Las posibilidades de que exista vida en más de un sitio del universo son abrumadoras por que:
a) el progreso de la observación astronómica es abrumador
b) en nuestra galaxia hay millones de distancias solares
c) algunos planetas se hallan a una distancia adecuada
d) el desarrollo de las comunicaciones lo hace posible
e) existe un número muy grande de galaxias en el universo
Pregunta Nº04
No podríamos comprobar la existencia de vida en otros lugares del universo porque:
a) cada galaxia tiene millones de sistemas solares
b) el hombre está desde hace muy poco sobre la tierra
c) un mensaje enviado a otra galaxia no tendría
d) no sabemos qué condiciones reinan en otros planetas
e) las leyes físicas imponen un límite a las comunicaciones
Pregunta Nº05
De acuerdo con el texto, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
a) las distancias del universo son un límite infranqueable
b) en nuestra galaxia no hay planetas con condiciones para la vida
c) las leyes dela física impiden la comunicación intergalaxias
d) el progreso de la observación permite descubrir nuevas galaxias
Texto N° 6
Irle a uno con la embajada de que se haga otro, es irle con la embajada de que deje de ser él. Cada cual defiende su personalidad, y sólo acepta un cambio en su modo de pensar o de sentir en cuanto este cambio pueda entrar en la unidad de su espíritu y engarzar en la continuidad de él; en cuanto ese cambio pueda armonizarse e integrarse con todo el resto de su modo de ser, pensar y sentir, y pueda a la vez enlazarse a sus recuerdos. Ni a un hombre, ni a un pueblo - que es, en cierto sentido, un hombre también - se le puede exigir un cambio que rompa la unidad y la continuidad de su persona.
Cierto es que se da en ciertos individuos eso que se llama un cambio de personalidad: se da porque la memoria, base de la conciencia, se arruina por completo, y sólo le queda al paciente, como substrato de continuidad individual !ya que no personal! el organismo físico. Tal enfermedad equivale a la muerte para el sujeto que la padece. Y esa enfermedad no es más que una revolución, una verdadera revolución.
DE UNAMUNO, Miguel
Del sentimiento trágico de la vida
6. La personalidad es entendida como:
A) la primacía de la unidad sobre la continuidad personal
B) la fuente que genera unidad y continuidad ,
C) la forma universal de ser, pensar y sentir
D) la armonía entre pensamiento y sentimiento social
E) la unidad conductual, intelectual y sentimental
7. Una revolución significaría para un pueblo:
A) la ruina parcial de sus estructuras
B) el resquebrajamiento de su memoria
C) la ruptura de su unidad y continuidad
D) un cambio imprevisto de su memoria
E) una enfermedad que lo llevará a la muerte
8. Evitar la "enfermedad" implicaría:
A) no cambiar cuantitativamente aunque si cualitativamente
B) aislarse de grandes cambios, pues modifican nuestro pensamiento
C) optar por los cambios pero sin alterar nuestra personalidad
D) no desvincular nuestra memoria de la base de nuestra conciencia
E) evitar toda transformación que perjudique nuestros principios
9. Se entiende que el sujeto alienado:
A) ha arruinado su pensar corno parte de su continuidad individual
B) se considera muerto por los graves daños de carácter físico
C) ha visto afectada su conciencia y, por ende, su personalidad
D) equivale a una persona muerta si es que tiene bienes de fortuna
E) ha experimentado una transformación total de su organismo físico
10. Además de no alterar la unidad del espíritu de un hombre, un cambio debe:
A) integrarse con el resto de su personalidad
B) concatenarse con su desarrollo personal
C) deteriorar su modo de ser y pensar
D) mantener su naturaleza particular
E) romper la continuidad de su persona
Texto N° 7
Los tabúes serían prohibiciones antiquísimas impuestas desde el exterior a una generación de hombres primitivos. a los que fueron quizá inculcados por una generación anterior. Estas prohibiciones recayeron sobre actividades a cuya realización tendía intensamente el individuo, y se mantuvieron luego de generación en generación, quizá únicamente por medio. de la tradición transmitida por la autoridad paterna y social. Pero también puede suponerse que se organizaron en una generación posterior, como una parte de propiedad psíquica heredada. De la conservación del tabú hemos de deducir que la primitiva tendencia a realizar los actos prohibidos perdura aún hoy en día en los pueblos salvajes y semi - salvajes, en los que hallamos tales prohibiciones.
Así, pues, estos pueblos han adoptado ante sus prohibiciones tabú una actitud ambivalente. En su inconsciente, no desearían nada mejor que su violación, pero al mismo tiempo sienten temor a ella. La temen precisamente porque la desean, y el temor es más fuerte que el deseo. .Este deseo es, en cada caso individual, inconsciente, como en el neurótico.
FREUD, Sigmund
Tótem y Tabú
11. Los tabúes tienen su fuente principal en:
A) el inconsciente colectivo del hombre
B) las imposiciones de cada generación
C) las generaciones precedentes
D) las reglas adoptadas por el hombre
E) las generaciones actuales
12. También puede suponerse que los tabúes:
A) recaían sobre acciones cuya ejecución ansiaba el hombre
B) son producto de una parte de la facultad psíquica heredada
C) son conceptos adquiridos con una férrea educación
D) son ideas innatas, herencia de generaciones anteriores
E) generaron la tendencia absurda de cometer actos prohibidos
13. Se entiende que los actos prohibidos existen debido a:
A) el inconsciente excesivo del hombre
B) la desaparición de los tabúes
C) la imposición de normas religiosas
D) cierta actitud ambivalente
E) la actitud inmoderada del hombre
14. La actitud ambivalente ante el tabú se reduce al:
A) primitivismo - censura
B) deseo - temor
C) inconsciente - violación
D) inconsciente - temor
E) temor - prohibición
15. La finalidad del tabú es:
A) infundir temor para no obrar contra lo establecido
B) registrar en el inconsciente del hombre el miedo a la voluntad
C) fortalecer el deseo en el hombre hasta exceder sus temores
D) restringir la conducta prohibida del hombre en su medio social
E) complementar la educación en la formación moral del hombre
Texto N° 8
El comienzo de la Iliada, "cumplíase así la voluntad de Zeus", indica que fue este dios quien planificó todos los acontecimientos, enviando la Ate a Agamenón. Ate es un estado de ceguera del alma o de locura pasajera y como toda locura es efecto de causas externas: exime de responsabilidad alguna. Al ser víctima de Ate, uno no puede ser responsable de ella. En la Iliada, son los dioses los agentes causantes de la Ate: Zeus, la Moira, las Erinias. Estas últimas tenían la función de castigar a aquel que intentara (vanamente) desobedecer a la Moira su destino. Moira significa literalmente lo que le toca a cada persona, su parte, y dice Homero que los dioses dan a cada uno de nosotros Moira. Pero a pesar de los designios, hay un resquicio de libertad humana que empieza a surgir del determinismo. Así por ejemplo, en la Odisea, Zeus se lamenta de que los humanos culpen y atribuyan a los dioses todo lo que les ocurre. Esto evidenciaría que ya en Homero se empieza a distinguir tímidamente entre la voluntad humana y divina.
Ius Et Veritas
Revista Universidad Católica
11. La Iliada de Homero estaría representando:
A) la esclavitud del hombre
B) la subordinación a lo divino
C) el concepto superficial de voluntad
D) la dependencia entre tos hombres
E) el concepto literario de voluntad
12. ¿Qué concepción filosófica de la vida está presente en la lijada?
A) El nihilismo
B) El dogmatismo
C) El escepticismo
D) El racionalismo
E) El determinismo
13. Los personajes homéricos estaban libres de responsabilidad porque:
A) eran víctimas de los designios divinos
B) no eran los agente mediatos de sus actos
C) huían de las voluntades de sus divinidades
D) eran los agentes capaces de producir la Ate
E) eran pacientes de las acciones humanas
14. Los personajes de la obra mencionada eran incapaces de:
A) responsabilizarse de sus acciones
B) contradecir las decisiones de sus dioses
C) librarse de los designios de su Moira
D) obedecer a las divinidades extrañas
E) desobedecer la voluntad de sus dioses
15. El descontento humano ante sus dioses estaría revelando:
A) el surgimiento del concepto de libre voluntad
B) el nacimiento del concepto de libertad divina
C) la decadencia total del poder divino
D) el anhelo humano de libertad absoluta
E) la voluntad humana de auto realización
A) la esclavitud del hombre
B) la subordinación a lo divino
C) el concepto superficial de voluntad
D) la dependencia entre tos hombres
E) el concepto literario de voluntad
12. ¿Qué concepción filosófica de la vida está presente en la lijada?
A) El nihilismo
B) El dogmatismo
C) El escepticismo
D) El racionalismo
E) El determinismo
13. Los personajes homéricos estaban libres de responsabilidad porque:
A) eran víctimas de los designios divinos
B) no eran los agente mediatos de sus actos
C) huían de las voluntades de sus divinidades
D) eran los agentes capaces de producir la Ate
E) eran pacientes de las acciones humanas
14. Los personajes de la obra mencionada eran incapaces de:
A) responsabilizarse de sus acciones
B) contradecir las decisiones de sus dioses
C) librarse de los designios de su Moira
D) obedecer a las divinidades extrañas
E) desobedecer la voluntad de sus dioses
15. El descontento humano ante sus dioses estaría revelando:
A) el surgimiento del concepto de libre voluntad
B) el nacimiento del concepto de libertad divina
C) la decadencia total del poder divino
D) el anhelo humano de libertad absoluta
E) la voluntad humana de auto realización
El siguiente trabajo sera realizado en la carpeta, a mano, para el día lunes 15 de febrero de 2016, esta nota sera parte del bloque 4, un buen feriado chicos y nos vemos la próxima semana.
Texto N° 55
Como contrapartida, el ciudadano moderno acepta sin vacilación otros condicionantes que a un indio hichole o mazateca le parecerían absurdos. Para muchas culturas, los alucinógenos naturales eran precisamente el vehículo de acercamiento hacia lo desconocido. Desempeñaban un papel social importante, pero siempre desde una expectativa de uso litúrgico-mágico explicable por las creencias, actitudes y valores que se les atribuían. El acercamiento a los alucinógenos requería un aprendizaje ritual, dirigido por el chamán como máximo iniciado y como interpretador de las sensaciones. Así, los efectos químicos quedaban unificados en una misma ceremonia integradora y desprovista, como dato fundamental de cualquier interés económico-mercantil.
El fenómeno droga
Colección Salvat
1. El tema del texto es
a) La tradición de las drogas.
b) La interpretación social.
c) Los prejuicios sociales.
d) El observador occidental.
e) La magia y la liturgia.
2. El error del observador occidental reside en
a) Analizar una cultura ajena con patrones culturales propios.
b) Acercarse sin suficiencia a la cultura amazónica y mexicana.
c) Sobre valorar los aportes culturales de las etnias americanas.
d) Desconocer los efectos orgánicos de los alucinógenos.
e) Atribuir a las enfermedades comunes un carácter mágico.
3. Dentro de las etnias mencionadas, los alucinógenos naturales
a) Entraban en conflicto con la integración social.
b) Ponían en peligro el bienestar de la población.
c) Cumplían un rol social por su carácter místico.
d) Eran utilizadas de manera continua y progresiva.
e) Constituían una bendición de los propios dioses.
4. En la óptica del observador occidental, lo sobrenatural
a) Está realmente integrado con experiencias mágicas.
b) Guarda estrecha relación con las drogas naturales.
c) Es una expresión asociada a las etnias americanas.
d) No tiene la trascendencia que tiene para ciertas etnias.
e) Cobra valor siempre que esté referida a las enfermedades.
5. El concepto condicionantes hace clara referencia a
a) Costumbres antiguas.
b) Análisis profundos.
c) Patrones culturales.
d) Visiones místicas.
e) Culturas homogéneas.
Seleccionar el conector mas adecuado para la unión de proposiciones.
Ejercicio Nº1
La gramática no es un código de leyes que señalan aciertos ............. delitos, ............... un índice de consulta .............. advertir cómo se conduce un idioma.
a) o - si no - para
b) como - pero - a fin de
c) ni - ni - por
d) y - sino - para
e) o - aun - mas
Ejercicio Nº2
La niña tenía la indicación de pasar la llave a través de una rendija, ............. la puerta y las esteras, ................ el candado estaba en el lado exterior.
a) por - porque
b) por - a pesar de que
c) entre - ya que
d) hasta - ya que
e) hasta - aunque
Ejercicio Nº3
Avanzó dos pasos .............. alzó el puñal sin hacer sombra, .............. consumar un delito artero y sigiloso.
a) pero - por
b) o - para
c) o - a fin de
d) y - para
e) y - por
Ejercicio Nº4
.............. su ceguera .............. su debilidad, siguió caminando, .............. debía retornar el rumbo perdido.
a) Si bien - o - luego
b) Ante - y - pues
c) A causa de - o - por tanto
d) Como - y - entonces
e) No obstante - y - ya que
Ejercicio Nº5
En la vida, ningún éxito es posible .............. te vuelves ................. levantar después de la caída.
a) sino - para
b) si no - a
c) si - a
d) como - a
e) aunque - por
Ejercicio Nº6
.................. la bulla persista no dejaré de leer, ............... me dormiré hasta que no haya escuchado mi programa favorito.
a) Incluso - ya que
b) Aunque - porque
c) Como - asimismo
d) Aún cuando - por ello
e) Por más que - ni
Ejercicio Nº7
............... rápido desarrollo urbano ocurrido en el siglo XX, .............. de la mitad de la población mundial vive .............. aldeas.
a) Por el - más - ante
b) Ante el - o - en
c) A pesar del - más - en
d) Aunque - mas - por
e) No obstante - o - en
Ejercicio Nº8
Los generosos dan ............... los egoístas sólo aconsejan. De consejos y aconsejados está el mundo lleno ............... hay mucha gente que cree que así cumple con su deber.
a) y - porque
b) entonces - pues
c) y - entonces
d) pero - asimismo
e) mas - por
Ejercicio Nº9
La penetración del capitalismo fue acompañado ............... un proceso de concentración de tierras ............. manos de pocas familias.
a) de - y
b) con - de
c) desde - hasta
d) de - en
e) por - como
Ejercicio Nº10
.......... todos asimilan la cultura .......... han nacido, las experiencias vitales ........ dos individuos nunca son iguales.
a) Porque - donde - entre
b) Como-en el que - de
c) Si - donde - por
d) Aunque - en la cual - de
e) Si bien - como - entre
Buscar la mejor secuencia lógica de las siguientes analogías, según el ejemplo.
Ejercicios
RUBORIZADO | : VERGÜENZA :: |
A) ceñudo | : cólera |
B) lívido | : dolor |
C) cabizbajo | : temor |
D) cariacontecido | : deprimido |
E) asombroso | : impresión |
Solución: Cuando una persona muestra un rostro RUBORIZADO, lo más probable es que sea debido a la VERGÜENZA que siente; análogamente, si alguien muestra un rostro CEÑUDO, es seguramente debido a la CÓLERA que experimenta. En ambos nexos se hace referencia a la expresión facial. Rpta. (A)
Ejercicios Nº 1
SUPRESIÓN | : APÓCOPE :: |
A) adición | : hipérbole |
B) alteración | : hipérbaton |
C) simplificación | : pleonasmo |
D) análisis | : síntesis |
E) resumen | : perífrasis |
Ejercicios Nº 2
TUMOR | : ABLACIÓN :: |
A) drasticidad | : rebeldía |
B) expoliación | : sanción |
C) petición | : concesión |
D) infección | : antisepsia |
E) sedición | : ostracismo |
Ejercicios Nº 3
DIPLOMACIA | : PROTOCOLO :: |
A) amistad | : comprensión |
B) sociedad | : convenio |
C) educación | : arte |
D) trabajo | : acción |
E) religión | : rito |
Ejercicios Nº 4
PREHISTORIA | : ESCRITURA :: |
A) medioevo | : razón |
B) modernidad | : religiosidad |
C) paleolítico | : agricultura |
D) antigüedad | : ciencia |
E) desarrollo | : tecnología |
Ejercicios Nº 5
VERSO | : HEMISTIQUIO :: |
A) siglo | : quinquenio |
B) década | : lustro |
C) circunferencia | : diámetro |
D) cuerpo | : cintura |
E) parlamento | : hemiciclo |
Ejercicios Nº 6
JUSTICIA | : IMPUNIDAD :: |
A) cinismo | : sinceridad |
B) medicina | : enfermedad |
C) piedad | : incredulidad |
D) moral | : obscenidad |
E) humildad | : ostentación |
Ejercicios Nº 7
HISTORIA | : ACONTECIMIENTO :: |
A) riqueza | : dinero |
B) obra | : capítulo |
C) melodía | : sonido |
D) economía | : dato |
E) biografía | : vivencia |
Ejercicios Nº 8
INSURRECCIÓN | : DEPOSICIÓN :: |
A) rebeldía | : severidad |
B) petición | : concesión |
C) daño | : reparación |
D) llanto | : consolación |
E) amonestación | : corrección |
Ejercicios Nº 9
CAPITAL | : CARRETERAS :: |
A) emisora | : ondas |
B) cerebro | : dendritas |
C) corazón | : vasos |
D) radar | : sonidos |
E) correo | : cartas |
Ejercicios Nº 10
ARRIBISMO | : TRIUNFO :: |
A) perseverancia | : éxito |
B) deseo | : estudio |
C) entusiasmo | : trabajo |
D) codicia | : riqueza |
E) bibliomanía | : lectura |
Ejercicios Nº 11
HONORARIOS | : SERVICIO :: |
A) condecoración | : mérito |
B) pleitesía | : honra |
C) congratulación | : cariño |
D) donación | : peteición |
E) indemnización | : perjuicio |
Ejercicios Nº 12
GOTA | : AGUA :: |
A) segundo | : tiempo |
B) célula | : tejido |
C) radio | : diámetro |
D) arenal | : desierto |
E) letra | : alfabeto |
Ejercicios Nº 13
ESCOMBRO | : TERREMOTO :: |
A) pérdida | : asalto |
B) humedad | : inundación |
C) ceniza | : incendio |
D) comentario | : derrota |
E) huérfano | : genocidio |
Ejercicios Nº 14
TIRANO | : PREPOTENCIA :: |
A) orador | : amabilidad |
B) adolescente | : volubilidad |
C) timador | : astucia |
D) mendaz | : maldad |
E) rey | : investidura |
Ejercicios Nº 15
ALTAVOZ | : SONIDO :: |
A) reflector | : rayo |
B) lupa | : imagen |
C) automóvil | : velocidad |
D) acequia | : corriente |
E) televisor | : color |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.