Por favor imprimir y contestar a lápiz lo que más puedan, gracias.
CUESTIONARIO BÁSICO PARA TERCERO DE BACHILLERATO
1.
¿El origen cronológico de la literatura
Ecuatoriana?
a. Comienzos
del siglo 16 hasta finales del 18
b. Comienzos
del siglo 18 hasta finales del 19
c. Comienzos
del siglo 17 hasta el siglo 19
d. Comienzos
del siglo 17 hasta finales del 18
2. ¿De estos escritores cual no fue
integrante del modernismo en el Ecuador?
a. Medardo
Ángel Silva
b. Joaquín
Gallegos Lara
c. Ernesto
Noboa y Caamaño
3. ¿El tema que abordaba el vanguardismo
en el Ecuador?
a. La lucha
contra los perjuicios
b. Retratar el
espíritu de la población afro ecuatoriana
c. Abordaba
temas sociales determinados a mostrar la realidad del cholo montubio
4. ¿El realismo se inicia en el Ecuador
con la novela de?
a. Aurelio
Espinosa
b. Jorge
Carrera
c. Luis A
Martínez
5. ¿El tema que abordaba el liberalismo en
el Ecuador?
a. exalto el
amor y una tristeza por amores no correspondidos
b. Temas
sociales de gran importancia para mostrar el comportamiento de esa generación
c. Rechazo a
la realidad cotidiana
6. Representantes
de la literatura
a. Mark Twain, Ernest Hemingway, Arthur Miller
b. William Shakespeare, Charles Dickens.
c. Ninguno
7. Obras más representativas de la literatura
americana son:
a. Romeo y
Julieta, La Odisea
b. Las brujas
de Salem, El príncipe y el mendigo, El viejo y el mar.
c. Ninguna
8. Una razón del origen de la literatura
americana es:
a. Estuvo
influenciada por las culturas europeas que conquistaron el nuevo mundo.
b. Fue
implementada por corrientes religiosas.
c.
Recopilación de historias antiguas.
9. La literatura Inglesa es:
a. Un género
literario
b. Una metáfora
c. Un arte
d.
Ninguno
10. La literatura Hindú es de inspiración:
a.
budista
b. musulmana
c.
religiosa y filosófica
d. ninguna
11. En qué siglo experimentó un incremento romántico?
a. 18
b. 10
c. 15
d. 20
Complete:
La literatura es
una de las _________________ que tienen por
finalidad expresar la belleza por medio de______________
12 ¿Cuál
es la intención de la novela romántica?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
13 Identifique las faltas ortográficas en las
siguientes palabras
a.
Transicion_________________
b.
Rezonansia_________________
c.
Felizidad__________________
d.
Exelencia_________________
14. Subraye
el significado de la palabra promontorio.
a. Saber montar a
caballo.
b. Altura muy
considerable de tierra
c. Proceso de
reproducción celular.
15 La
clasificación del Género Dramático en orden cronológico es:
a. Comedia – Drama
- Tragedia
b. Tragedia –
Comedia - Drama
c. Drama – Comedia
– Tragedia
16. Escriba cinco representantes de la literatura ecuatoriana.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
17. Escriba los representantes de la
literatura de los decapitados.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
18.
Demoler: construir::
a. Entregar:
recibir
b. Dignidad:
desvergüenza
c. Derribar:
edificar
19.
Encontrar: hallar::
a. Ayuno : privado
b. Amplio: espacioso
c. Localizar:
ubicar
20.
SINÓNIMO DE FRUCTÍFERO:
a. Lucrativo
b. Ruidoso
c. Orgulloso
21.
SINÓNIMO DE DESORDENADA:
a. Vapuleada
b. Desconocida
c. Sublevada
22.
SINÓNIMO DE CONTRARIO:
a. Reversible
b. Adverso
c. Próspero
23.
SINÓNIMO DE TRISTE:
a. Taciturno
b. Débil
c. Alegre
24.
ANTÓNIMO DE TIRANÍA:
a. Tolerancia
b. Flema
c. Indulgencia
25.
ANTÓNIMO DE INDIFERENCIA:
a. Pereza
b. Fanatismo
c. Apatía
26.
ANTÓNIMO DE SINCERO:
a. Mortífero
b. Arrepentido
c. Embustero
27.
ANTÓNIMO DE VARIEDAD:
a. Distorsión
b. Continuidad
c. Monotonía
28.
TÉRMINO EXCLUIDO
a. Divorcio
b. Cisma
c. Conflicto
d. Incisión
29TÉRMINO
EXCLUIDO:
a. Poda
b. Cosecha
c. Curtiembre
d. Riego
30.
TÉRMINO EXCLUIDO:
a. Manada
b. Enjambre
c. Rebaño
d. Jauría
31. TÉRMINO
EXCLUIDO
a. Pelea
b. Brega
c. Algarabía
d. Rencilla
32.
ALIMENTO : HAMBRE ::
a. Vitamina :
avitaminosis
b. Comida : sed
c. Gusano : tierra
33. MÉDICO
: ENFERMO::
a. Abogado: reo
b. Ciego : guía
c. Patrón: obrero
34.
CABELLO: CALVO::
a. Peluca: cabeza
b. Lluvia: sequía
c. Piel: cicatriz
35.
BALANZA: JUSTICIA::
a. Asesino: muerte
b. Ventilado:
electricidad
c. Paloma: paz
36.
LEÓN : FEROCIDAD
a. Gato: pequeñez
b. Elefante:
inmensidad
c. Guepardo:
velocidad
37.
PINTOR: PINCEL
a. Escritor: pluma
b. Músico: teatro
c. Químico:
fórmula
38.
Contestar con una “V” si es verdadero o una “F” si es falso las siguientes
preguntas.
a. Los dos modos
de analogía son de atribución y de proporcionalidad.
b. El ensayo está
basado en conocimiento, investigación y práctica.
c. El verbo es el
núcleo de la oración.
d. Los artículos
se clasifican en: definidos e indefinidos.
e. La ubicación
del narrador se clasifica en: dentro y fuera.
f. La poesía
lírica nace en los siglos IV y V.
g. El verbo tiene
5 accidentes gramaticales.
h. El verbo se
divide en raíz y terminación.
i. Las clases de
adverbios son: lugar y duda.
j. Los antónimos
son palabras que expresan ideas opuestas o contrarias.
20 de mayo.
Lista de sinónimos
- ABARRAJAR: Derribar, empujar, atropellar, derruir, derrumbar, desbaratar
- ABJURAR: Renunciar, abandonar
- ABOLENGO: alcurnia, estirpe, linaje, casta, prosapia.
- ABSORTO: Pasmado, sorprendido
- ABSTRUSO: Incomprensible, ininteligible, complejo, confuso, inentendible
- ABULIA: Apatía, desgano, desánimo, indolencia, indiferencia
- ABYECTO: Ruin, sórdido, maquiavélico, malo.
- ACECINADA: Sazonar, condimentar, aderezar
- ACIAGO: Desgraciado, desventurado, malhadado, funesto, nefasto, lúgubre
- ACÍBAR: Hiel, amargura, sinsabor, desgracia, fatalidad
- ADAGIO: Refrán, aforismo, apotegma, dicho.
- ADUSTO: Tostado, quemado, caluroso/malhumorado, huraño/ severo, rígido
- AFABLE: Cordial, cortés, gentil, amable, campechano.
- AGNOSTICO: Descreído, escéptico
- ALETARGAR: Adormecer, embeleñar, narcotizar, hipnotizar
- ALIÑAR: Aderezar, condimentar, sazonar // Acicalar, hermosear, arreglar
- ANUENCIA: Aquiescencia, asentimiento, autorización, permiso.
- APOTEOSIS: Glorificación, ensalzamiento, reconocimiento.
- ARISCO: Huraño, osco, misántropo, antisocial, montaraz, indomable, cerril.
- ATOSIGAR: Acosar, extenuar, presionar
- AVERNO: Infierno, erebo, gema, orco.
- ÁVIDO: Apetente, ansioso, codicioso, deseoso.
- AVIESO: Anormal, torcido, protervo, perverso.
- BABEL: Desorden , caos, laberinto, dédalo, algarabía
- BALADÍ: Fútil, trivial, anodino, fruslero, insignificante
- BALDÍO: Eriazo, páramo, desierto, yermo.
- BALDÓN: Afrenta, insulto, injuria, agravio, dicterio, diatriba, oprobio, deshonra.
- BEFA: Escarnio, mofa, ludibrio.
- BRUMOSO: Nebuloso, nublado, caliginoso, opaco, oscuro, tenebroso
- CACHONDEO: Mofa, befa, burla, escarnio, ludibrio.
- CÁFILA: Montón, acervo, cúmulo, agrupación, conjunto, acumulación, apilamiento
- CANORO: Melodioso, sonoro.
- CASANOVA: Donjuán, mujeriego, conquistador, mariposón.
- CELESTINA: Encubridora, alcahueta
- CHABACANO: Ordinario, corriente, procaz, soez, vulgar, adocenado, burdo
- CHARADA: Adivinanza, acertijo, enigma, secreto, arcano.
- CLEMENCIA: Indulgencia, compasión,
- COHECHO: Soborno, coima, corrupción.
- COLOFÓN: Epílogo, conclusión, final.
- CONTRITO: Arrepentido, compungido, dolido atrito.
- CORCOVA: Giba, joroba, chepa, cifosis, renga
- COSMOPOLITA: Universal, mundial, ecuménico, global.
- CUITA: Tristeza, pesar, melancolía, sufrimiento, padecimiento.
- DECURSO: Transcurso, devenir, sucesión, continuidad.
- DEFERENCIA: Cortesía, condescendencia, consideración, cordialidad.
- DENUEDO: Esfuerzo, coraje, audacia, valentía
- DENUESTO: Afrenta, ignominia, imprecación, insulto, agravio.
- DEPRECAR: Implorar, suplicar, impetrar, rogar
- DERROTERO: Camino, sendero, senda, ruta
- DESAFUERO: Abuso, arbitrariedad, atropello, demasía, desmán, injusticia.
- DESDEÑAR: Desairar, despreciar, desestimar, menospreciar, subestimar.
- DESTRONCAR: Descuajeringar
- DILACERAR: Desgarrar, despedazar, trozar
- DILECTO: Predilecto, preferido, amado, estimado.
- DILOGIA: Anfibología, ambigüedad, doble sentido.
- DILUCIDAR: Aclarar, explicar, explicitar, detallar.
- DISLATE: Disparate, necedad, tontería, sandez, insensatez, locura, devaneo.
- DOCTO: Erudito, sabio, letrado, leído, instruido, perito, ducho.
- ECLECTICO: Indefinido
- ECLOSIONAR: Brotar, aflorar, surgir
- ECUANIME: sereno, cuerdo, sosegado / imparcial, justo.
- EFEBO: Joven, mozo, mancebo, doncel, adolescente..
- EMERGER: Brotar, salir, emanar, despedir, lanzar
- ÉMULO: Rival, competidor, contendor, contrincante +
- ENHIESTO: Rígido, firme, parado, erecto, vertical, erguido, derecho.
- EREBO: Infierno, averno, báratro, orco, tártaro
- ESCARPADO: Abrupto, accidentado, breñoso
- ESCOLLO: Obstáculo, óbice, estorbo
- ESPETAR: Endilgar, decir, enjaretar, ensartar, enviar // Atravesar, clavar, meter.
- ESTIPENDIO: Emolumento, remuneración, paga // salario, sueldo, gaje
- ESTIVAL: Veraniego, estivo
- ESTREPIDO: ruido, estruendo, fragor
- EXACERBAR: Exaltar, exasperar, alterar, irritar, encorajar
- EXANGÜE: Desangrado, aniquilado, debilitado, exhausto, extenuado
- EXIGUO: Mínimo, escaso, ínfimo, reducido, nimio, irrisorio
- EXIMIO: Excelso, excelente, sublime.
- FACCIOSO: Rebelde, subversivo, sedicioso, sublevado, amotinado
- FACUNDIA: Locuacidad, elocuencia, verbosidad
- FACUNDO: Locuaz, hablador, elocuente, verboso, parlanchín
- FATUO: Tonto, necio, sandio, memo, lelo, estólito
- FAUSTO: Feliz, dichoso, boyante
- FIASCO: Chasco, fracaso, frustración, desaire, decepción
- FILÁNTROPO: Abnegado, altruista, desprendido, dadivoso, munífico, magnánimo.
- FRENESÍ: Ímpetu, vehemencia, violencia
- FURTIVO: Secreto, clandestino, escondido.
- FUSTIGAR: Hostigar, azotar, flagelar, pegar.
- GALLOFA: Chisme, bulo, embuste, murmuración
- GARBO: Belleza, beldad, hermosura.
- GARRIDO: Gallardo, galano
- GESTA: Hazaña, hechos heroicos.
- GRANUJA: Pillo, ladrón, truhán, facineroso, rapaz.
- GRIMA: Molestia, incomodidad, fastidio
- GRIMA: Molestia, incomodidad, fastidio, engorro.
- HECATOMBE: Sacrificio, holocausto, matanza, genocidio, masacre.
- HEDIONDO: Fétido, hedoroso, putrefacto, maloliente.
- HENDER: Acuchillar, exfoliar, hendir.
- HESITACIÓN: Duda, inseguridad, incertidumbre, vacilación
- HETERODOXO: Insumiso, rebelde, indócil, díscolo.
- HILARANTE: Cómico, jocoso, gracioso
- IGNARO: Ignorante, indocto, zote.
- IGNEO: Encendido, flagrante, ardiente.
- IGNOTO: Desconocido, secreto, recóndito, remoto, ignorado, esotérico
- IMPÍO: Descreído, irreligioso, incrédulo, blasfemo, laico.
- IMPOLUTO: Nítido, limpio, mondo, pulcro, inmaculado.
- INCITAR: Avivar, mover, estimular, inducir, instigar, excitar.
- INCOAR: Iniciar, empezar, comenzar.
- INELUDIBLE: Inevitable
- INERME: Indefenso, desamparado, desprotegido, inocuo, Inofensivo
- INERME: indefenso, desarmado, desamparado, desprotegido, inocuo.
- INFAMIA: Ofensa, ignominia, deshonra, mácula/ vileza, ruindad.
- INQUINA : Odio, rencor, ojeriza, tirria, encono, aversión, animadversión
- INVOLUCIÓN: Retroceso
- IRACUNDO: Colérico, irritado, exasperado, exaltado
- JUMENTO: Asno, pollino, burro.
- LABRIEGO: Campesino, labrador, agricultor.
- LADINO: Políglota, traductor / Astuto, sagaz, taimado, bellaco, perspicaz.
- LASCIVIA: Lujuria, libidinosidad, sensualidad, salacidad, obscenidad
- LÓBREGO: Oscuro, tenebroso, sombrío
- LUCTUOSO: Lamentable, deplorable, infausto, nefasto, funesto.
- LUNÁTICO: Demente, orate, ido, loco.
- MACILENTO: Enteco, flaco, escuálido, hético, esmirriado.
- MANGAR: Hurtar
- MARBETE: Etiqueta, membrete
- MARMOTA: Dormilón, perezoso, lirón
- MEDRAR: Crecer, desarrollarse, aumentar, incrementar, enriquecerse, lucrar
- MERMA: Disminución, pérdida, aminoración, baja, decrecimiento.
- MÍRIFICO: Maravilloso, admirable, bello, excelente, imponente.
- MOCIÓN: Propuesta, proposición.
- MURRIA: Tedio, melancolía, tristeza, fastidio, nostalgia, abatimiento, aburrimiento....
- NECIO: Ignaro, indocto, iletrado, ignorante
- NEOFITO: Novato, novel, bisoño, novicio, aprendiz, pipiolo.
- NESCIENTE: Ignorante, ignaro, indocto, inculto.
- NIMIO: Excesivo, exagerado.
- NIRVANA: Cielo, gloria, paraíso, olimpo.
- NUMEN: Inspiración, estro, musa // deidad, divinidad.
- ÓBICE : Obstáculo, estorbo, escollo, impedimento.
- ÓBITO: Muerte, deceso, defunción, fallecimiento, occisión
- OBLACIÓN: Donación, ofrenda, entrega, sacrificio // obsequio, regalo
- OBSTAR: Impedir, entorpecer, estorbar, obstaculizar.
- OLIGOFRÉNICO: Tonto, estólido, estúpido, estulto.
- OMINOSO: Abominable, aborrecible, execrable, odioso, repugnante, vitando.
- ONEROSO: Costoso, gravoso, caro, dispendioso.
- OPROBIO: Afrenta, deshonra, vituperio, baldón, ignominia, infamia.
- PALMARIO: Claro, evidente, manifiesto, paladino, patente, notorio, visible.
- PARCO: Sobrio, moderado, austero, morigerado, frugal.
- PARSIMONIA: Calma
- PAZGUATO: Bobo, necio, tonto // ingenuo, crédulo, cándido
- PEDESTRE: Vulgar, ordinario, corriente, adocenado, burdo, prosaico
- PERORATA: Discurso, alocución, arenga, disertación.
- PERPETRAR: Cometer, ejecutar, realizar.
- PÓSTUMO: Ulterior
- PREDIO: Solar, dominio, posesión, heredad, asiento, terreno
- PRÓDIGO: Dilapidador, botarate, dispendioso, derrochador
- PROFILAXIS: Limpieza, higiene, asepsia
- PROSAPIA: Linaje, alcurnia, abolengo, estirpe, raigambre.
- PUTATIVO: Adoptado
- QUERELLA: Follón, litigio, rencilla, contienda, disputa, riña.
- QUERELLA: Litigio, contienda, rencilla, disputa, pleito, riña, cuestión.
- ROIDO: Carcomido, dentellado, gorgojoso, desgastado
- SARRACINA: Lucha, pelea, matanza, riña, escabechina
- SINDICAR: Acusar, delatar, achacar, incriminar, inculpar.
- SOLAZAR: Refocilar, alegrar, recrear
- TABUCO: Tugurio, cuchitril, sotabanco, zahúrda
- TACITUNO: Callado, melancólico, pesaroso, apesadumbrado.
- TALANTE: Humor, deseo, gusto, antojo // semblante, aspecto.
- TERCO: Intransigente, testarudo, tozudo, obstinado, recalcitrante.
- TIMAR: Estafar, defraudar, engañar, robar, hurtar, pillar, despojar.
- TORNADIZO: Versátil, inconstante, imperseverante, cambiante, voluble, veleidoso.
- TRASTOCAR: Cambiar, invertir, trocar
- TRÉMULO: Tembloroso, trepido, asustado, nervioso.
- UTOPICO: Quimérico
- VATE: Poeta, aedo, bardo.
- VERSATIL: voluble, cambiante
- VESTIGIO: Rastro, señal, resto, legado
- VETUSTO: Viejo, arcaico
- VICISITUD: Contingencia, percance, peripecia, avatar.
- YANTAR: Comer, alimentarse, ingerir alimentarse.
- YERMO: Desierto, inhabitado // eriazo, baldío, estéril, infecundo.
SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS(*) DE PALABRAS MÁS USADAS EN EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO VERBAL
- ABROJO: Pena, Dolor, Escollo. /Cardo
- ACÓLITO: Clérigo, Monacillo, Monago, Monaguillo, Sacristán. /Asistente, Ayudante, Colega, Compañero, Compinche, Satélite, Subordinado
- AFORISMO: Adagio, Apotegma, Dicho, Máxima, Norma, Pensamiento, Precepto, Refrán, Regla, Sentencia
- ALEVOSO: Aleve, Desleal, Felón, Infiel, Pérfido, Traicionero, Traidor. *Fiel, Leal, Noble
- ANODINO: Amorfo, Desgraciado, Ineficaz, Informe, Insignificante, Insípido, Insustancial, Soso. *Importante, Sustancial. /Calmante
- ARCANO: Misterio, Secreto. /Enigmático, Esotérico, Misterioso, Oculto, Oscuro, Recóndito, Reservado. *Claro, Ostensible, Palpable, Patente, Tangible
- ARRECIFE: Bajío, Bajo, Banco, Cayo, Escollo. /Calzada, Carretera. /Acantilado, Farallón
- ATOAR: Arrastrar, Espiar, Halar, Remolcar, Sirgar, Tirar, Toar
- AZORAR: Amilanar, Asustar, Aturdir, Azarar, Conturbar, Espantar, Sobresaltar. *Tranquilizar. /Animar, Encender, Irritar
- BARBULLA: Algazara, Barahúnda, Batahola, Boruca, Bulla, Desorden, Gritería, Ruido, Tropel.
- BELITRE: Bellaco, Pícaro, Pillo, Ruin, Vil, Villano
- BUSILIS: Dificultad, Incógnita, Intríngulis, Nudo, Punto álgido, Punto principal, Quid, Secreto, Toque
- CALAFATEAR: Cerrar, Obstruir, Taponar
- CASQUIVANO: Alocado, Aturdido, Cascabelero, Casquilucio, Irreflexivo, Ligero. *Formal, Grave, Reflexivo, Sesudo
- CEBO. Carnada, Carnaza, Güeldo. /Cebadura, Engorde. /Aliciente, Atracción, Atractivo, Fomento, Incentivo, Pábulo, Señuelo, Tentación. /Cápsula, Detonador, Explotador, Mixto
- CHAMIZO: Barraca, Chabola, Choza, Tugurio
- CHARNELA: Bisagra, Charneta, Gozne
- CHIRLE: Insípido, Insulso, Insustancial, Soso. *Sabroso, Substancioso
- DELACIÓN: Acusación, Chivateo, Confidencia, Denuncia, Soplo
- DENUESTO: Afrenta, Agravio, Injuria, Insulto, Ofensa. *Alabanza, Elogio, Lisonja
- DERROTERO: Camino, Derrota, Dirección, Medio, Rumbo, Ruta
- DILECCIÓN: Amistad, Amor, Cariño, Voluntad
- DÍSCOLO: Desobediente, Indisciplinado, Indócil, Insubordinado, Perturbador, Rebelde, Revoltoso. *Dócil, Obediente
- DISLATE: Absurdo, Barbaridad, Desatino, Despropósito, Disparate. *Acierto
- DUENDO: Dócil, Doméstico, Manso
- ESCOLLO: Dificultad, Obstáculo, Riesgo, Tropiezo. /Alfaque, Arrecife, Arricete, Bajío, Bajo, Banco, Peñasco, Restinga, Roca
- EXORDIO: Introducción, Preámbulo, Prefacio, Principio, Prólogo. *Epílogo
- EXORNAR: Adornar, Amenizar, Embellecer, Hermosear, Ornamentar, Ornar
- FÁRRAGO: Confusión, Desorden, Revoltijo. *Orden
- HACINAR: Acumular, Amontonar, Apilar, Enhacinar, Juntar, Mezclar. *Separar
- HACINAR: Acumular, Amontonar, Apilar, Enhacinar, Juntar, Mezclar. *Separar
- HECATOMBE: Carnicería, Degollina, Destrozo, Matanza, Mortandad. /Inmolación, Sacrificio.
- HINOJO: Rodilla
- IMBERBE: Barbilampiño, Carilampiño, Lampiño, Rapagón. *Barbudo, Piloso, Velludo
- INANE: Baladí, Fútil, Inútil, Vano. *Útil
- INICUO: Arbitrario, Injusto. *Justo. /Infame, Inmoral, Malvado, Perverso, Vil. *Bueno
- INMARCESIBLE: Durable, Duradero, Eterno, Imperecedero, Inmarchitable. *Perecedero
- INOCUO: Anodino, Desarmado, Indefenso, Innocuo, Inocente, Inofensivo, Insubstancial. *Dañino, Gracioso, Nocivo, Perjudicial
- INQUINA: Aborrecimiento, Animadversión, Antipatía, Aversión, Malquerencia, Odio, Ojeriza. *Amistad, Simpatía
- JERUGA: Cáscara, Envoltura, Farfolla, Vaina/ cárcel
- JOCUNDO: Agradable, Alegre, Divertido, Entretenido, Jocoso, Jovial, Plácido. *Abatido, Triste
- LACERIOSO: Indigente, Mendigo, Miserable, Mísero, Pobretón. /Leproso. /Misterioso
- LEGAMO: Barro, Cieno, Fango, Limo, Lodo
- MARBETE: Cédula, Etiqueta, Marca, Marchamo, Precinto, Rótulo. /Filete, Orilla, Perfil
- MARIONETA: Fantoche, Figurilla, Muñeco, Títere
- MOSALBETE: Mocito, Mozo, Mozuelo, Muchacho
- NIMIEDAD: Demasía, Exceso. /Amplitud, Ampulosidad, Circunloquio, Detalle, Minuciosidad, Prolijidad. *Concisión. /Cortedad, Exigüidad, Insignificancia, Parvedad, Pequeñez, Poquedad. *Importancia, Seriedad
- OBTUSO: Chato, Despuntado, Mocho, Romo. /Lerdo, Tardo, Tonto, Torpe, Zote. *Agudo, Listo
- OPROBIO: Afrenta, Deshonor, Deshonra, Estigma, Ignominia, Infamia, Vilipendio. *Honor, Honra
- ORZAYA: Niñera
- PAPORREAR: Vapulear. /Cotorrear
- PARANGÓN: Comparación, Cotejo, Equivalencia, Paralelo, Semejanza
- PERITO: Avezado, Capaz, Conocedor, Diestro, Ducho, Experimentado, Experto, Hábil, Versado. *Incapaz, Incompetente, Inexperimentado
- POSMA: Cachaza, Flema, Pachorra, Pesadez. *Diligencia. /Cachazudo, Flemático, Pesado, Postema
- POTERNA: Puerta, Rastrillo
- PREBENDA: Beneficio, Canonjía, Dote, Renta, Sinecura. /Cargo, Destino, Empleo. /Ganga, Provecho, Ventaja
- PRINGAR: Engrasar, Manchar, Untar. *Desengrasar, Desmanchar. /Denigrar, Infamar, Vilipendiar. *Alabar
- PROLÍFICO: Fecundo, Fértil, Prolífero, Reproductor. *Estéril
- PRURITO: Comezón, Picazón, Picor, Resquemor. /Deseo, Manía, Reconcomio
- QUILLOTRA: Amante, Amiga, Manceba, Querida
- REMISO: Atrasado, Flojo, Holgazán, Lento, Negligente, Parado, Perezoso, Reacio, Remolón, Renitente, Renuente, Tardo. *Diligente, Sumiso
- SÉTICO: Contagioso, Corrompedor, Corruptivo, Putrefacto. *Antiséptico
- SEVICIA: Crueldad, Encarnizamiento, Ensañamiento, Impiedad, Inclemencia, Maldad. *Bondad, Piedad
- SINUOSO: Ondulado, Ondulante, Ondulatorio, Serpenteado, Torcido, Tortuoso, Undulante. *Derecho, Recto
- TORVO: Airado, Amenazador, Avieso, Fiero, Terrible, Tosco. *Agradable, Benevolente
- UBICUO: Omnipresente
- VEJAR: Avasallar, Jorobar, Maltratar, Molestar, Mortificar, Ofender. *Alabar, Ensalzar
- VITUPERIO: Afrenta, Baldón, Censura, Insulto, Reproche, Vilipendio. *Elogio, Encomio, Loa
- YERTO: Inflexible, Inquebrantable, Rígido, Tenaz, Tieso. *Blando, Doblegable, Flexible. /Álgido, Arrecido, Entumecido, Gélido, Helado. *Animado, Cálido
- ZAINO: Desleal, Falso, Felón, Hipócrita, Traidor. *Fiel, Leal, Sincero. /Castaño, Marrón
- ZOZOBRAR: Acongojarse, Afligirse, Angustiarse, Inquietarse. *Sosegarse, Tranquilizarse. /Hundirse, Irse a pique, Naufragar, Sumergirse. /Peligrar, Pender de un hilo
- -SIGILO: Discreción, Disimulo, Reserva, Secreto, Silencio, Tapaboca. *Indiscreción. /Estampillado, Marca, Rúbrica, Sello
4 de mayo de 2016
Por favor realizar este taller para el día viernes, en la carpeta, pasado a mano íntegramente.
► EN
LOS SIGUIENTES REACTIVOS, SELECCIONE LA OPCIÓN QUE SE ASEMEJE AL SIGNIFICADO DE
LA PALABRA EN MAYÚSCULA.
1. PROSPECCIÓN
a) explosión
b)
sondeo
c)
profundo
d)
perforar
e)
clausura
2. MONÓTONO
a)
uniforme
b)
entretenido
c) diferente
d)
primate
e)
musical
3.
REFUTAR
a) rectificar
b)
aprobar
c)
rebatir
d)
recordar
e)
reclutar
4. SÍNDROME
a)
paradigma
b)
prototipo
c)
congreso
d)
prodigio
e) síntoma
5.
SOLIDARIDAD
a)
solitario
b)
amigo
c)
rechazo
d)
compacto
e) compañerismo
6.
GOBERNAR
a)
obedecer
b)
regentar
c)
acatar
d)
perseguir
e)
denunciar
7.
ABOLIR
a)
derogar
b)
autorizar
c)
instituir
d)
presionar
e)
dañar
►EN LOS SIGUIENTES REACTIVOS, SELECCIONE EL PAR
QUE AL COLOCARSE EN LOS ESPACIOS EN BLANCO, COMPLETE MEJOR EL SENTIDO DE LA
ORACIÓN.
8.
Existen demasiados_______y no suficientes trabajadores expertos.
a)
delatadores
b) cleptómanos
c)
novatos
d)
aficionados al arte
e) fanáticos
9.
Si tú vienes a la mesa de conferencias con una actitud_______no podemos esperar
el alcance de un acuerdo armonioso.
a)
ejemplar
b)
iridiscente
c)
indolente
d)
equivoca
e)
obstinada
10.
Puedo atestiguar sobre la honestidad de él; siempre lo he encontrado_______y
cuidadosamente observador de la verdad.
a)
arbitrario
c) volátil
d)
veraz
e)
inofensivo
11.
Es lo suficientemente sorprendente que es más difícil escribir acerca
de lo_______que acerca de lo_______y desconocido.
a)
especifico - foráneo
b) abstracto
- prosaico
c) común - exótico
d)
simple - rutinario
e)
absurdo - descorazonado
12. Dándose cuenta
de que su profesión fue_______,elgeneral_______a sus hombre retirarse
a una colina del vecindario.
a)
valiosa - amonesto
b)
insostenible - ordeno
c) sobrestimada -
prohibido
d)
expuesta - impulso
e)
saludable - mando
►SELECCIONE LA PALABRA QUE DE COHERENCIA A LA FRASE
13.
Una cordillera siempre tiene:
a) vegetación
b)
nieve
c)
enlace
d)
abismo
e)
valles
14.
Un estadio siempre tiene:
a)
espectadores
b)
competencias
c)
cabinas
d)
publicidad
e) graderías
► En los siguientes reactivos,
seleccione la opción que tenga un significado diferente al de las palabras del
grupo.
15.
BELICOSO
a)
huraño
b)
luchador
c)
beligerante
d)
pendenciero
e)
conflictivo
16.
DESIDIA
a)
pereza
b)
envidia
c) apatía
d)
indolencia
e) desinterés
17.
EMBAUCAR
a)
regalar
b)
timar
c)
seducir
d)
engañar
e)
chantajear
18. DÚCTIL
a)
terso
b)
suave
c)
blando
d)
flexible
e)
manejable
19.
CESANTE
a)
despedido
b)
expulsado
c)
arrojado
d)
desahuciado
e)
laborioso
20.
MORATORIA
a)
tregua
b)
exigencia
c) dilación
d)
espera
e)
prorroga
21.
COARTAR
a)
ceñir
b)
circunscribir
c)
expandir
d)
cercar
e) confinar
22.
OBSOLETO
a)
anticuado
b)
arcaico
c)
desfasado
d)
caduco
e)
moderno
23.
CARENTE
a)
necesitado
b)
barato
c)
abundante
d)
inferior
e)
halago
24.
OPTIMO
a)
perfecto
b)
rival
c) óptico
d)
euforia
e) pésimo
25.
DILIGENTE
a)
lento
b) rápido
c) dirección
d)
amable
e)
multitud
26.
EXTIRPAR
a)
repartir
b) convencer
c)
implantar
d)
ayudar
e)
dividir
27.
RECTO
a)
honesto
b)
honrado
c)
parcial
d)
amable
e)
social
28.
ENGALANAR
a)
vetustez
b)
acicalar
c)
adornar
d)
senilidad
e)
desarreglar
29.
QUINCENA es a MES como:
a)
semestre - año
b)
segundo - minuto
c) día -
noche
d)
siglo - año
e)
hora - día
30.
BUSCAR es a REHUIR como:
a)
estudiar - descubrir
b)
investigar - evitar
c)
mirar - comer
d)
luchar - lograr
e)
pedir - conceder
31.
AMORTIGUAR es a SILENCIAR como:
a)
cubrir - campana
b)
sonido - oído
c)
gritar - fuerte
d)
obstruir - derrotar
e)
vistazo - mirada
32.
LETRADO es a ERUDITO como:
a)
ignorante - iletrado
b)
profesor - abogado
c)
lector - dedicado
d)
sabio - ermitaño
e)
directo - gerente
33.
SILO es a MAÍZ como:
a)
salto - valor
b)
trigo - granero
c)
zapato - es a uñero
d)
mineral - vegetal
e)
aceite – viscoso
34.
Quien da pronto da dos veces.
a)
Quien da pronto no necesita dar otra vez.
b) Un
favor hecho oportunamente beneficia mejor que un favor tardío.
c) El
verdadero favor es únicamente aquel que se realiza pronto.
d) Es
angustioso esperar demasiado cuando necesitamos algo.
35.
La ociosidad es madre de todos los vicios.
a)
Todos los vicios conducen al fracaso.
b) La
persona ociosa fácilmente adquiere vicios.
c)
Los vicios se pegan fácilmente.
d) El
ocioso odia al trabajo.
► Comprensión de Lectura:
"El
entendimiento, el gracejo, el juicio o como quieran llamarse los talentos del
espíritu; el valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos, como
cualidades del temperamento, son, sin duda, en muchos aspectos, buenos y
deseables; pero también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos,
si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya
peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena. Lo mismo sucede
con los dones de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y
la completa satisfacción y el contento del propio estado, bajo el nombre de
felicidad, dan valor, y tras él, a veces arrogancia, si no existe una buena
voluntad que rectifique y acomode a un fin universal el influjo de esa
felicidad y, con él, el principio todo de la acción. Así parece constituir la
buena voluntad la indispensable condición que nos hace dignos de ser felices.
36.
Según el texto, el valor:
a)
Está determinado por el carácter
b) Es
un atributo bueno y deseable
c)
Forzosamente es bueno y malo a la vez
d)
Forzosamente es deseable y dañino a la vez
e) Es
producido por la arrogancia
a)
Del valor
b) De
la arrogancia
c) De
la buena voluntad
d)
Del principio de la acción
e)
Del juicio
38.
En entendimiento y la perseverancia son:
a) Inexorablemente
buenos
b)
Siempre dañinos
c)
Condiciones de la fortuna
d)
Los talentos del espíritu
e)
Buenos o malos
39.
Los dones de la fortuna producen arrogancia:
a) Si
es que producen felicidad
b)
Cuando rectifican a la voluntad
c)
Cuando se usan los dones de la naturaleza
d) Si
no están acomodados a un fin universal
e)
Cuando abarcan el principio todo de acción
40.
Según el texto, la voluntad:
a)
Determina que el valor sea siempre deseable
b)
Hace siempre que la perseverancia sea buena
c)
Puede ser base de la felicidad
d)
Jamás es requisito de la felicidad
e) Es
lo único que puede ser totalmente bueno
26 de febrero de 2016
Favor realizar las actividades de oraciones incompletas y lo sinónimos y antónimos traer impreso... gracias
ORACIONES INCOMPLETAS
Escoja In alternativa que
complete el sentido de cada una de las siguientes oraciones gramaticales:
1) La
elaboración y planificación de este ________________ han corrido a cargo de un
competente equipo de_____________________ que
han seleccionado las distintas voces y artículos a tenor de su especialidad
a) libro - ministro c) diccionario - expertos
b) texto
- vendedores d) álbum - niños
2) Los
_______________ de las actuales líneas comerciales pueden transportar más de
cuatrocientos pasajeros con sus correspondientes ________________________
a) (trenes - boletos c) aviones - visas
b) barcos
- cargamentos d) aviones - equipajes
3) El
siglo veinte se ha caracterizado, en los países__________________, por el
aumento del sector______________________ y la disminución del sector agrícola.
a) subdesarrollados - industrial
c) del tercer mundo - industrial
b)
desarrollados - industrial d) avanzados - tecnológico
4) Desde
las más remota antigüedad, los seres
humanos han empleado fibras___________
y para elaborar prendas con las que cubrirse y proteger su cuerpo de las
inclemencias del tiempo
a) animales - vegetales c) naturales - vegetales
b) animales
- naturales d) sintéticas - naturales
5) La______________
se descubrió hace unos cuatro mil años. Fue el primer éxito en el largo camino
de controlar el__________________ y adaptarlo a las necesidades humanas.
a) navegación - mar c) agricultura - medio ambiente
b) rueda
- suelo d) labranza - suelo
6) Para
producir la energía____________ se utiliza la energía de un salto de___________,
que impulsa la turbina y la hace girar.
a) eléctrica - agua c) térmica - petróleo
b) atómica
- átomos d) hidroeléctrica - agua
7) En el
siglo veinte se han producido importantes avances científicos en el campo de la____________
y la__________________ que nos han permitido conocer el funcionamiento interno
de la materia.
a) astronomía - biología c) física - matemáticas
b) medicina
- comunicación d) física - química
8) Desde
su fundación, el premio Nobel de______________ ha constituido el más preciado
galardón al que puede aspirar un_______________
a) Literatura - escritor
c) Química - profesor
b) Medicina
- investigador d) Física - norteamericano
9) Mientras
que el disco duro y los disquetes utilizan las propiedades __________de la
materia para estableces los dos estados que representan a los dos dígitos
binarios, los discos compactos (CD) realizan este cometido utilizando las
propiedades de la _______________
a) sonoras - energía c) magnéticas - luz
b) internas
- dínamo d) magnéticas - relatividad
10) Aquella_______________
después de muchos años de enfermedad y habiendo gastado todo su dinero en médicos
acudió a__________________ y fue sanada.
a) niña - Eugenio espejo
c) muchedumbre - Cristian Barnard
b) Jovencita
- Jesús d) mujer - JESÚS
11) Entre
los grandes triunfos de la_________ moderna figuran la reparación y____________
de las arterias enfermas.
a) Psiquiatría - curación d) época - estudio
b) ciencia - eliminación e) cirugía - sustitución
c) psicología
– acondicionamiento
12)
No hay________ entre lo que perdemos al no haber logrado el éxito y lo que_______
por no haber intentado alcanzarlo.
a) comparación - perdemos d)
relación - sufrimos
b) medida - logramos
e) proporción - ignoramos
c) noción
- pagamos
13) Nunca
hallaremos a Dios en esta vida por eso__________ la existencia pero si___________ buscarla, el vivir no tiene sentido.
a) trágica - dejamos de
d) triste - nos
empeñamos en
b) alegre - paremos de
e) útil - lo encontraremos al
c) inútil
- nos cansamos de
14) El
rumor es como un_________, no hay que darle por bueno hasta que no se_________que
tiene fondos
a) pozo - muestre d) alud - sepa
b) cheque - compruebe e) terremoto - indique
c) murmullo
- investigue
15) El
poder adquisitivo de una_________ es el reflejo del enriquecimiento o _________de
un país
a) Transacción - desarrollo
d) moneda - empobrecimiento
b) Producción - empobrecimien1 e)
actividad - prosperidad
c) mercancía
- progreso
16) La
crisis de los años treinta había__________ la atención de las necesidades
humanas y en las fuerzas de la sociedad que_______________ sus aspiraciones. .
a) disminuido - permitían
d) distraído - facilitaba
b) contraído - afectaban e) fijado - eran
c) puesto
- determinaban
17) La turbina es___________ por los gases que
se____________ en la combustión de productos derivados del petróleo.
a) atraída – libran d) accionada -
originan
b) movida – comprimen e) manejada - expanden
c) impulsada
– mezclan
18) Toda
ciencia es un conjunto de conocimientos referentes a un_____________ particular
o a un grupo de______________ del universo
a) caso - casos d) campo - fenómenos
b) hecho - sucesos e) estudio - teorías
c) objetivo
- hipótesis
19) Juan
José Flores se retiró lentamente, ___________ por enormes contingentes
mosqueristas a los que se sumaban los civiles ___________
del general triunfador.
a) auspiciado - súbditos d) guiado - colaboradores
b) apoyado - enemigos e) alentado - ayudantes
c) perseguido
- partidarios
De la palabra en
negrilla buscar el sinónimo.
Ejercicio Nº 1
MESURA
A) honestidad
B) ponderación
C) continencia
D) recato
E) cordura
Ejercicio Nº 2
DELICIA
A) sensación
B) humor
C) recreo
D) fruición
E) júbilo
Ejercicio Nº 3
CORRELIGIONARIO
A) condescendiente
B) colega
C) prosélito
D) líder
E) homogéneo
Ejercicio Nº 4
ADULTERADO
A) mendaz
B) ilegal
C) embustero
D) putativo
E) apócrifo
Ejercicio Nº 5
JOCOSO
A) hilarante
B) contento
C) venturoso
D) sonriente
E) emotivo
Ejercicio Nº 6
TEMPLE
A) intrépido
B) templanza
C) firmeza
D) prosecución
E) madurez
Ejercicio Nº 7
SÁTIRA
A) incriminación
B) repulsa
C) crítica
D) denegación
E) ironía
Ejercicio Nº 8
SACRÍLEGO
A) basto
B) hereje
C) atrevido
D) irreverente
E) incrédulo
Ejercicio Nº 9
UMBRÍO
A) caótico
B) reservado
C) opaco
D) oscuro
E) nocturno
Ejercicio Nº 10
SOTERRAR
A) desaparecer
B) contener
C) encerrar
D) silenciar
E) enterrar
MESURA
A) honestidad
B) ponderación
C) continencia
D) recato
E) cordura
Ejercicio Nº 2
DELICIA
A) sensación
B) humor
C) recreo
D) fruición
E) júbilo
Ejercicio Nº 3
CORRELIGIONARIO
A) condescendiente
B) colega
C) prosélito
D) líder
E) homogéneo
Ejercicio Nº 4
ADULTERADO
A) mendaz
B) ilegal
C) embustero
D) putativo
E) apócrifo
Ejercicio Nº 5
JOCOSO
A) hilarante
B) contento
C) venturoso
D) sonriente
E) emotivo
Ejercicio Nº 6
TEMPLE
A) intrépido
B) templanza
C) firmeza
D) prosecución
E) madurez
Ejercicio Nº 7
SÁTIRA
A) incriminación
B) repulsa
C) crítica
D) denegación
E) ironía
Ejercicio Nº 8
SACRÍLEGO
A) basto
B) hereje
C) atrevido
D) irreverente
E) incrédulo
Ejercicio Nº 9
UMBRÍO
A) caótico
B) reservado
C) opaco
D) oscuro
E) nocturno
Ejercicio Nº 10
SOTERRAR
A) desaparecer
B) contener
C) encerrar
D) silenciar
E) enterrar
Ejercicio Nº 11
INTELIGIBLE
A) explicable
B) observable
C) dilucidable
D) perceptible
E) comprensible
Ejercicio Nº 12
FÚNEBRE
A) impresionado
B) afligido
C) aciago
D) facundo
E) misterioso
Ejercicio Nº 13
IMPASIBLE
A) estático
B) intocable
C) insensible
D) insufrible
E) imperceptible
Ejercicio Nº 14
DECRÉPITO
A) maduro
B) marchitado
C) avanzado
D) antiguo
E) vetusto
Ejercicio Nº 15
PARCO
A) insuficiente
B) indigente
C) formal
D) frugal
E) serio
INTELIGIBLE
A) explicable
B) observable
C) dilucidable
D) perceptible
E) comprensible
Ejercicio Nº 12
FÚNEBRE
A) impresionado
B) afligido
C) aciago
D) facundo
E) misterioso
Ejercicio Nº 13
IMPASIBLE
A) estático
B) intocable
C) insensible
D) insufrible
E) imperceptible
Ejercicio Nº 14
DECRÉPITO
A) maduro
B) marchitado
C) avanzado
D) antiguo
E) vetusto
Ejercicio Nº 15
PARCO
A) insuficiente
B) indigente
C) formal
D) frugal
E) serio
Ejercicio Nº 16
HIERÁTICO
A) bendito
B) culto
C) sacro
D) perfecto
E) devoto
Ejercicio Nº 17
PALURDO
A) incipiente
B) distraído
C) arisco
D) basto
E) necio
Ejercicio Nº 18
APODÍCTICO
A) incuestionable
B) necesario
C) intratable
D) perfecto
E) certero
Ejercicio Nº 19
PATRAÑA
A) utopía
B) hipocresía
C) cinismo
D) estafa
E) embuste
A) incuestionable
B) necesario
C) intratable
D) perfecto
E) certero
Ejercicio Nº 19
PATRAÑA
A) utopía
B) hipocresía
C) cinismo
D) estafa
E) embuste
Ejercicio Nº 20
SORNA
A) hilaridad
B) desdén
C) discurso
D) reprimenda
E) sarcasmo
De la palabra en
negrilla buscar el antónimo.
Ejercicio Nº 1
DESVALIMIENTO
A) ventaja
B) solvencia
C) comodidad
D) capacidad
E) protección
Ejercicio Nº 2
PRIORITARIO
A) consecuente
B) secundario
C) sucesivo
D) ulterior
E) detrás
Ejercicio Nº 3
PINGÜE
A) frágil
B) magro
C) diminuto
D) enfermizo
E) laso
Ejercicio Nº 4
ABPLAÑIR
A) reír
B) entusiasmar
C) divertir
D) animar
E) satisfacer
Ejercicio Nº 5
LENIFICAR
A) fusionar
B) discernir
C) agravar
D) estrujar
E) integrar
Ejercicio Nº 6
IMPROPIO
A) fácil
B) adecuado
C) proporcionado
D) enajenado
E) adaptado
Ejercicio Nº 7
EXHAUSTIVO
A) somero
B) confuso
C) impreciso
O) apresurado
E) improductivo
Ejercicio Nº 8
PROFERIR
A) obviar
B) callar
C) susurrar
D) excluir
E) evadir
Ejercicio Nº 9
RECONVENIR
A) regocijar
B) felicitar
C) condecorar
D)) satisfacer
E) encomiar
Ejercicio Nº 10
INTEMPERANCIA
A) frugalidad
B) ternura
C) templanza
D) moderación
E) orden
Ejercicio Nº 11
LENGUARAZ
A) aislado
B) sereno
C) tímido
D) discreto
E) silencioso
Ejercicio Nº 12
CONMINACIÓN
A) generosidad
B) benevolencia
C) transigencia
D) sugerencia
E) avenencia
Ejercicio Nº 13
BISOÑO
A) avisado
B) paradigma
C) longevo
D) veterano
E) arraigado
Ejercicio Nº 14
IRASCIBLE
A) afectuoso
B) quieto
C) firme
D) conciliador
E) apacible
DESVALIMIENTO
A) ventaja
B) solvencia
C) comodidad
D) capacidad
E) protección
Ejercicio Nº 2
PRIORITARIO
A) consecuente
B) secundario
C) sucesivo
D) ulterior
E) detrás
Ejercicio Nº 3
PINGÜE
A) frágil
B) magro
C) diminuto
D) enfermizo
E) laso
Ejercicio Nº 4
ABPLAÑIR
A) reír
B) entusiasmar
C) divertir
D) animar
E) satisfacer
Ejercicio Nº 5
LENIFICAR
A) fusionar
B) discernir
C) agravar
D) estrujar
E) integrar
Ejercicio Nº 6
IMPROPIO
A) fácil
B) adecuado
C) proporcionado
D) enajenado
E) adaptado
Ejercicio Nº 7
EXHAUSTIVO
A) somero
B) confuso
C) impreciso
O) apresurado
E) improductivo
Ejercicio Nº 8
PROFERIR
A) obviar
B) callar
C) susurrar
D) excluir
E) evadir
Ejercicio Nº 9
RECONVENIR
A) regocijar
B) felicitar
C) condecorar
D)) satisfacer
E) encomiar
Ejercicio Nº 10
INTEMPERANCIA
A) frugalidad
B) ternura
C) templanza
D) moderación
E) orden
Ejercicio Nº 11
LENGUARAZ
A) aislado
B) sereno
C) tímido
D) discreto
E) silencioso
Ejercicio Nº 12
CONMINACIÓN
A) generosidad
B) benevolencia
C) transigencia
D) sugerencia
E) avenencia
Ejercicio Nº 13
BISOÑO
A) avisado
B) paradigma
C) longevo
D) veterano
E) arraigado
Ejercicio Nº 14
IRASCIBLE
A) afectuoso
B) quieto
C) firme
D) conciliador
E) apacible
Ejercicio Nº 15
RETRAÍDO
A) magnánimo
B) locuaz
C) excitado
D) aventurero
E) extrovertido
Ejercicio Nº 16
GLACIAL
A) veraniego
B) cáustico
C) tropical
D) alarmante
E) tórrido
Ejercicio Nº 17
LAUDATORIO
A) lastimoso
B) inmoral
B) rencoroso
D) injurioso
E) egoísta
RETRAÍDO
A) magnánimo
B) locuaz
C) excitado
D) aventurero
E) extrovertido
Ejercicio Nº 16
GLACIAL
A) veraniego
B) cáustico
C) tropical
D) alarmante
E) tórrido
Ejercicio Nº 17
LAUDATORIO
A) lastimoso
B) inmoral
B) rencoroso
D) injurioso
E) egoísta
Ejercicio Nº 18
VEJAMEN
A) veneración
B) respeto
C) dilección
D) predilección
E) hallazgo
Ejercicio Nº 19
ÉXODO
A) viaje
B) inmigración
C) migración
D) repatriación
E) extradición
VEJAMEN
A) veneración
B) respeto
C) dilección
D) predilección
E) hallazgo
Ejercicio Nº 19
ÉXODO
A) viaje
B) inmigración
C) migración
D) repatriación
E) extradición
Ejercicio Nº 20
MUNIFICENTE
A) ruin
B) leal
C) avaro
D) mezquino
E) pordiosero
MUNIFICENTE
A) ruin
B) leal
C) avaro
D) mezquino
E) pordiosero
17 de febrero de 2016
ABRIR ESTE LINK IMPRIMIR Y COLOCAR EN TALLERES DE APTITUD VERBAL.. GRACIAS
https://drive.google.com/file/d/0B7ENawG7Angmd05rWXBLZmR0N1U/edit
DON QUIJOTE
No estoy para responder- respondió Sancho- porque me parece que hablo por las espadas. Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molinos como alheña.
-No huye el que se retira- respondió Don Quijote- porque has de
saber, Sancho, que la valentía que no se funda sobre la base de la
prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se
atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo confieso que me
he retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que
se han guardado para tiempos mejores y de esto están las historias
llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí gusto, no te
las refiero ahora
Pregunta Nº01
Según Don
Quijote, es valiente el que:
a) se
aparta siempre del peligro
b) se
enfrenta siempre contra cualquier peligro.
c) confía
en su ánimo antes que en su suerte.
d) Sabe
medir sus fuerzas frente al peligro.
e) imita
a valientes de tiempos mejores.
Solución: La valentía que no se funde sobre la base de la
prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la
buena fortuna que al ánimo. De ello se deduce que los valientes si se fundan en
su ánimo. Rpta. (c)
Pregunta Nº02
El
triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:
a) su
valentía
b) la
buena suerte
c) su
arrojo
d) su
coraje
e) su
fuerza de voluntad
Solución: Las hazañas del temerario más se atribuyen a la
buena fortuna. De ello entendemos que los temerarios se funden en su buena
suerte. Rpta. (b)
Pregunta Nº03
Al haber
sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera qeu los
caballeros andantes son:
a)
indolentes.
b)
desconsiderados.
c)
cobardes.
d)
temerarios.
e)
inhumanos.
Solución: ... yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en
dejar de decir que los caballeros andantes huyen... Por el contrario de este
fragmento Sancho está atribuyendo a Don Quijote el ser cobarde por cuanto dicen
huyen. Rpta. (c)
Pregunta Nº04
Según Don
Quijote, la valentía se debe basar en la prudencia para:
a)
conseguir siempre su triunfo.
b) seguir
el ejemplo de otros valientes.
c) no ser
considerada cobardía.
d) no
enfrentarse inútilmente.
e) no
caer en la temeridad
Solución: La valentía que no se funda en la base de la
prudencia se llama temeridad. Por tanto, con el objetivo de no caer en la
temeridad, la valentía necesita apoyarse en la prudencia. Rpta. (e)
Pregunta Nº05
Según
confiesa Don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle que fuese
golpeado por sus enemigos.
a) para
imitar a otros caballeros.
b) porque
a veces es prudente retirarse.
c) porque
Sancho se retrasó demasiado.
d) para
evitar que a él tembién lo golpeen.
e) porque
el propio Sancho tuvo la culpa.
Solución: En una parte de la lectura Don Quijote nos da a
entender que la verdadera valentía se funde en el ánimo, y, la temeridad es la
imprudencia por ello agrega. Y así, yo confieso que me he retirado pero no
huido. Con lo cual nos quiere decir que se ha retirado por prudencia. Rpta.
(b)
LECTURA 2
MENTE SANA EN CUERPO SANO
La tensión muscular es el estimulante más obvio del crecimiento muscular. El papel de la tensión muscular en el crecimiento todavía no se ha llegado a entender completamente. Se demostró hace más de 20 años que la cantidad de tensión era directamente proporcional al movimiento de aminoácidos se movían hacia él, el músculo sintetizaba proteínas más de prisa.
La tensión tiene otros efectos sobre el músculo que incrementa su tamaño. Estimula directamente los procesos celulares que forman proteínas y aumenta la sensibilidad de dos hormonas anabólicas importantes para el crecimiento muscular: insulina y testosterona.
La intensidad del ejercicio también afecta al contenido proteínico en los fluidos corporales. Uno de los cambios más importantes producidos con el entrenamiento de resistencia es le incremento del volumen sanguíneo. Esto se produce mediante el aumento de las proteínas del plasma. El entrenamiento y la dieta adecuados desarrollan proteínas plasmáticas y volumen sanguíneo. El sobre entrenamiento y las dietas bajas en calorías y proteínas reducen el volumen del plasma, lo que disminuye el rendimiento y la función cardiovascular.
Pregunta Nº01
A más tensión:
a) se produce más aminoácidos
b) tenemos más volumen de insulina
c) perdemos más hormonas como la testosterona
d) el músculo sintetiza proteínas más de prisa
e) obtenemos mayor crecimiento muscular
Pregunta Nº02
El volumen sanguíneo se incrementa con:
a) los ejercicios corporales
b) el sobrecalentamiento del cuerpo
c) las dietas bajas en calorías y proteínas
d) el aumento delas proteínas del plasma
e) el crecimiento celular
Pregunta Nº03
El sobrecalentamiento y las dietas bajas en proteínas y calorías producen:
a) dietas bajas en calorías
b) mayor cantidad de aminoácidos
c) poca tensión muscular
d) mayor desarrollo muscular
e) la reducción del volumen del plasma
Pregunta Nº04
La función cardiovascular se ve disminuida por:
a) el poco entrenamiento y el incremento de las hormonas anabólicas
b) el sobre entrenamiento y la dieta abundante en grasas
c) el sobre entrenamiento y la dieta baja en calorías y proteínas
d) el poco entrenamiento y el aumento del volumen de proteínas
e) la tensión muscular y la dieta baja en calorías y proteínas
Pregunta Nº05
El tema que mejor se acomoda al texto leído es la:
a) importancia de las hormonas y las dietas
b) tensión muscular e intensidad de ejercicio
c) tensión muscular y eficacia de la dieta
d) intensidad del ejercicio e importancia
e) formación de proteínas y volumen sanguíneo
Texto N° 3
Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. Custódiala, si la dejas apagar no se reenciende jamás. Y si ella muere en ti, quedas inerte: fría bazofia humana.
Texto N°4
Hay un tipo de periodismo que tiende a ser melodramático, convirtiendo los eventos prosaicos en temas de novelas vulgares cuyo lenguaje es tan exagerado como sus argumentos. No pocas veces hemos encontrado joyas como la siguiente: Sin imaginar que en las entrañas de su mujer se había desarrollado un odio mortal, el marido continuaba todos los días con la misma ronda de siempre". Otra reprobable costumbre es la de construir interminables cadenas de frases que no tienen por qué unirse; pensando que mientras más se prolonga una oración, mayor es su elegancia, el periodista se explaya a su gusto y se olvida de que existen los puntos, dejando tan exhausto al pobre lector que, cuando termine, con un suspiro de alivio éste se preguntará: ¿Qué es lo que dijo?
Texto N°6
La juventud literaria de España carece en estos momentos de maestro. Ni Unamuno, el más fuerte de los viejos escritores, logra inspirar una dirección a los muchachos. Ningún joven le ama hasta erigirle en mentor. ¿Dónde se ha invocado siquiera una palabra de Unamuno como pauta de generación? ¿Dónde están los doce apóstoles de Unamuno? ¿Dónde está ese Estado Mayor que vea en él al orientador? Cuando habla se le aplaude; cuando grita o blasfema o va a la cárcel, se le aclama y se le hecha flores, pero no suscita el hombre o los hombres que, bajo su contagio de iluminado, embracen todo el peso, toda la responsabilidad del porvenir. La propia admiración y entusiasmo que Unamuno despierta en la generalidad de las gentes prueba su mediocridad. En cuanto a Ortega y Gasset, creo que no me equivoco si le niego el más mínimo adarme de maestro. Ortega y Gasset, cuya mentalidad mal germanizada se arrastra constantemente por terrenos de mera literatura, es apenas un elefante blanco en docencia creatriz.
En medio de esta falencia de comando espiritual, los nuevos escritores de lengua española no dejan de mostrar su cólera contra un pasado vacío, al cual se vuelven en vano para orientarse. Tal cólera aparece en los más dotados, que casi nunca son los más espectaculares. Reniegan de sus mayores y otras veces los niegan de raíz.
A) el amor propio que profesa
B) el pobre ejemplo de sus hazañas
C) las blasfemias que suelen emitir
D) la simple aclamación del público
E) su escasa actitud heroica
2. Se entiende que Ortega y Gasset:
A) tuvo una postura literaria principalmente germánica
B) cultivó más la literatura que el ensayo político
C) no posee condiciones suficientes para orientar a los jóvenes literatos
D) no generó ninguna admiración ni entusiasmo en los jóvenes
E) no intentó inspirar la correcta orientación en los escritores
TEXTO Nº 7
16. Si el autor escribiera al compás de su ingenio, entonces:
A) sería muy leído
B) tendría éxito asegurado
C) llegaría a la fatiga
D) sería un escritor prolífico
E) alcanzaría un estilo novedoso
Texto N° 8
En nuestro tiempo servir un hombre a otro es una operación inferior, en cierta manera denigrante. Se comprende que así sea, porque en nuestro tiempo reina la fábula convenida de que todos somos iguales. Como servir implica supeditación y es una actividad que moralmente se ejerce de abajo hacia arriba, servir equivale a romper el nivel de igualdad, degradándose por sumersión bajo él. Pero imaginemos un momento el supuesto contrario: que los hombres son constitutivamente desiguales, que unos valen y son más que otros. Entonces, toda la aproximación del que vale menos al que vale más será, en rigor, una ascensión en la jerarquía. Ahora bien: la forma orgánica, y no meramente casual, de esa aproximación es el servicio. Servir será, pues, la forma de convivencia en que el inferior participa de las excelencias propias al superior. He aquí por qué honda razón en la Edad Media el servicio ennoblecía en vez de denigrar y era un medio elevatorio en el sistema de rangos humanos. En este sentido, el contenido de lo que era servir ostentaba un valor trascendental.
16. El fragmento se refiere principalmente:
A) ala explicación conceptual del significado del servicio
B) a una definición más significativa del afán de servicio
C) al significado y la evolución del concepto actual de servicio.
D) al cambio favorable de la concepción del servicio feudal
E) a un estadio valorativo del significado de igualdad
17. En el ámbito ideológico del mundo medieval:
A) se advierte una tergiversación del significado del servicio humano
13) el vasallo asumía su rol como medio de elevación en el rango humano
C) se advierte la consolidación de la servidumbre feudal
D) el siervo no aceptaba la fábula convenida de que todos somos iguales
E) el sentido de la palabra servicio no tenía carácter denigrante
18. En las sociedades, el sentido del servicio depende de:
A) la perspectiva política de cada uno de los ciudadanos
B) los planteamientos morales de los intelectuales
C) una real interpretación del trabajo a través de la historia
D) la concepción social asumida en cada etapa histórica
E) las condiciones económicas imperantes en el medio social
19. "La fábula convenida de que todos somos iguales" hace que:
A) determinemos la forma de apreciación del servicio humano
B) señalemos los errores de los convencionalismos actuales
C) advirtamos la concepción altruista del servicio moderno
D) interpretemos el enfoque ideológico adoptado por el autor
E) califiquemos de denigrante el servicio en la actualidad
20. Según la concepción medieval, servir significaba:
A) obtener mayor beneficio económico y legal
B) ennoblecerse y elevar el estatus social
C) el destierro de antiguas concepciones respecto al servicio
D) supeditación originada por la igualdad fantasiosa
E) la adaptación del ciudadano moderno a las exigencias históricas
MÚSICA : PARTITURA
a) teatro :función
b) vida : video
c) pensamiento: conferencia
d) ideas : discusión
e) baile : coreografía
Pregunta Nº2
CARRETERA : TROCHA
a) cuadrado : línea
b) edificio : plano
c) cuadro : boceto
d) oración : palabra
e) signo : señal
Pregunta Nº3
PELÍCANO : COSTA
a) delfín : acuario
b) elefante : África
c) caballo : caballeriza
d) cerdo : granja
e) camello : desierto
Pregunta Nº4
CHAMÁM : MÉDICO
a) astrólodo : astrónomo
b) partera : obstetriz
c) parapsicólogo : psicólogo
d) alquimista : químico
e) huesero : reumatólogo
Pregunta Nº5
MITRA : OBISPO
a) paraguas : persona
b) toca : monja
c) nimbo : santo
d) corona : rey
e) sombrero : cabeza
Pregunta Nº6
CRÁNEO : CEREBRO
a) cadera : estómago
b) vómer : nariz
c) codo : antebrazo
d) fémur : muslo
e) tórax : corazón
Pregunta Nº7
FILATELIA : ESTAMPILLAS
a) anticuario : antigüedades
b) biblioteca : libros
c) álbum : fotos
d) cetrería : halcones
e) numismática : monedas
Pregunta Nº8
CORAZÓN : AMOR
a) paloma : paz
b) hígado : cólera
c) justicia : balanza
d) computaadora : memoria
e) bandera : Perú
Pregunta Nº9
AUDÍFONO : OÍDO
a) pañuelo : mano
b) alimento : gusto
c) zapatos : pies
d) termómetro : fiebre
e) anteojo : vista
Pregunta Nº10
CIENCIA : MÉTODO
a) magía : mito
b) medicina : terapia
c) historia : arqueología
d) química : minería
e) arte : virtud
Pregunta Nº11
TORPE : DESMAÑADO
a) tenso : indolente
b) vivaz : mendaz
c) pobre : negligente
d) lerdo : cerril
e) ladino : taimado
Pregunta Nº12
MINERO : SOCAVÓN
a) albañil : urbe
b) maderero: industria
c) agricultor : azadón
d) cauchero : selva
e) músico : academia
Pregunta Nº13
APRECIO : AMOR
a) sosiego : paz
b) violencia : conflicto
c) amistad : familiaridad
d) soberbia : ignonimia
e) caridad : limosna
Pregunta Nº14
DELITO : TRANSGRESIÓN
a) vehículo : automóvil
b) culpa : sanción
c) silla : mueble
d) fuego : calor
e) ley : código
Pregunta Nº15
DROMEDARIO : CAMELLO
a) colibrí : pájaro
b) rana : batracio
c) ñandú : gallina
d) tiburón : ballena
e) lobo : chacal
Pregunta Nº16
PONENCIA : PROPUESTA
a) acto : comunicación
b) debate : controversia
c) exposición : seminario
d) censura : murmullo
e) discurso : opinión
a) músico : armonía
b) agricultor : tierra
c) editor : impresión
d) padre : hijo
e) teórico : invento
Pregunta Nº18
RELOJ : TIEMPO
a) ganán : arado
b) tractor : sierra
c) termómetro: calor
d) tensiómetro: músculo
e) plomada : nivel
Pregunta Nº19
PERSONA : GENTILICIO
a) lugar : topónimo
b) linaje : behetría
c) capital : ciudad
d) patronímico: apellido
e) sacramento : bautismo
Pregunta Nº20
UNIVERSO : GALAXIA
a) automóvil : muelle
b) videoteca : video
c) farmacia : antibiótico
d) continente : país
e) constitución : artículo
LECTURA 2
MENTE SANA EN CUERPO SANO
La tensión muscular es el estimulante más obvio del crecimiento muscular. El papel de la tensión muscular en el crecimiento todavía no se ha llegado a entender completamente. Se demostró hace más de 20 años que la cantidad de tensión era directamente proporcional al movimiento de aminoácidos se movían hacia él, el músculo sintetizaba proteínas más de prisa.
La tensión tiene otros efectos sobre el músculo que incrementa su tamaño. Estimula directamente los procesos celulares que forman proteínas y aumenta la sensibilidad de dos hormonas anabólicas importantes para el crecimiento muscular: insulina y testosterona.
La intensidad del ejercicio también afecta al contenido proteínico en los fluidos corporales. Uno de los cambios más importantes producidos con el entrenamiento de resistencia es le incremento del volumen sanguíneo. Esto se produce mediante el aumento de las proteínas del plasma. El entrenamiento y la dieta adecuados desarrollan proteínas plasmáticas y volumen sanguíneo. El sobre entrenamiento y las dietas bajas en calorías y proteínas reducen el volumen del plasma, lo que disminuye el rendimiento y la función cardiovascular.
Pregunta Nº01
A más tensión:
a) se produce más aminoácidos
b) tenemos más volumen de insulina
c) perdemos más hormonas como la testosterona
d) el músculo sintetiza proteínas más de prisa
e) obtenemos mayor crecimiento muscular
Pregunta Nº02
El volumen sanguíneo se incrementa con:
a) los ejercicios corporales
b) el sobrecalentamiento del cuerpo
c) las dietas bajas en calorías y proteínas
d) el aumento delas proteínas del plasma
e) el crecimiento celular
Pregunta Nº03
El sobrecalentamiento y las dietas bajas en proteínas y calorías producen:
a) dietas bajas en calorías
b) mayor cantidad de aminoácidos
c) poca tensión muscular
d) mayor desarrollo muscular
e) la reducción del volumen del plasma
Pregunta Nº04
La función cardiovascular se ve disminuida por:
a) el poco entrenamiento y el incremento de las hormonas anabólicas
b) el sobre entrenamiento y la dieta abundante en grasas
c) el sobre entrenamiento y la dieta baja en calorías y proteínas
d) el poco entrenamiento y el aumento del volumen de proteínas
e) la tensión muscular y la dieta baja en calorías y proteínas
Pregunta Nº05
El tema que mejor se acomoda al texto leído es la:
a) importancia de las hormonas y las dietas
b) tensión muscular e intensidad de ejercicio
c) tensión muscular y eficacia de la dieta
d) intensidad del ejercicio e importancia
e) formación de proteínas y volumen sanguíneo
Texto N° 3
Innumerables signos la revelan: cuando se te anuda la garganta al recordar la cicuta impuesta a Sócrates, la cruz izada para Cristo y la hoguera encendida a Bruno; cuando te abstraes en lo infinito leyendo un diálogo de Platón, un ensayo de Montaigne o un discurso de Helvecio; cuando el corazón se te estremece pensando en la desigual fortuna de esas pasiones en que fuiste, alternativamente, el Romeo de tal Julieta y el Werther de tal Carlota; cuando tus sienes se hielan de emoción al declamar una estrofa de Musset que rima acorde con tu sentir; y cuando, en suma, admiras la mente preclara de los genios, la sublime virtud de los santos, la magna gesta de los héroes, inclinándote con igual veneración ante los creadores de Verdad o de Belleza.
INGENIEROS, José
El hombre mediocre
RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y JUSTIFICAR SU RESPUESTA.
1. Si alguien posee el "ascua sagrada" entonces:
A) ha sido templado para hallar un ideal
B) su corazón buscará una aspiración
C) está preparado para las grandes empresas
D) lleva en sí el resorte limitado del ideal
E) se ha revestido de capacidad intelectual
2. El meollo del ideal de un ser humano radica esencialmente en:
A) el ámbito emotivo de su vida
B) los estudios literarios que tiene
C) la preparación intelectual que posee
D) la jerarquía social a la que pertenece
E) el nivel cultural que demuestre
3. El escepticismo moral de una persona demostraría:
A) idealismo soterrado
B) carencia de un ideal
C) petulancia desmedida
D) afán por la perfección
E) desprecio por la justicia
4. Es un signo que evidencia la posesión de un ideal:
A) pensar en la cruz izada para la muerte de Jesús
B) recordar la pena de muerte impuesta a Sócrates
C) indignarse ante la injusticia cometida contra un gran hombre
D) leer una obra de contenido romántico de Shakespeare
E) identificarse con un acto injusto cometido por los necios
5. El título adecuado sería:
A) características del ideal
B) el ideal de los seres humanos
C) el carácter sustancial del ideal
D) la naturaleza misteriosa del ideal
E) consecuencias de la aparición del ideal
A) ha sido templado para hallar un ideal
B) su corazón buscará una aspiración
C) está preparado para las grandes empresas
D) lleva en sí el resorte limitado del ideal
E) se ha revestido de capacidad intelectual
2. El meollo del ideal de un ser humano radica esencialmente en:
A) el ámbito emotivo de su vida
B) los estudios literarios que tiene
C) la preparación intelectual que posee
D) la jerarquía social a la que pertenece
E) el nivel cultural que demuestre
3. El escepticismo moral de una persona demostraría:
A) idealismo soterrado
B) carencia de un ideal
C) petulancia desmedida
D) afán por la perfección
E) desprecio por la justicia
4. Es un signo que evidencia la posesión de un ideal:
A) pensar en la cruz izada para la muerte de Jesús
B) recordar la pena de muerte impuesta a Sócrates
C) indignarse ante la injusticia cometida contra un gran hombre
D) leer una obra de contenido romántico de Shakespeare
E) identificarse con un acto injusto cometido por los necios
5. El título adecuado sería:
A) características del ideal
B) el ideal de los seres humanos
C) el carácter sustancial del ideal
D) la naturaleza misteriosa del ideal
E) consecuencias de la aparición del ideal
Texto N°4

A través de los años, muchos miembros de la profesión han ido fabricando un vocabulario propio, tan poco relacionado con el cotidiano como el que usan los abogados para sus asuntos legales. Aunque estos tienen la excusa de que la redacción de sus documentos exige palabras muy exactas, ¿qué motivos tendrán los reporteros para desconectar al pueblo, si su meta es precisamente comunicarse con él?
LOZADA, Eduardo
El periodismo
RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y JUSTIFICAR SU RESPUESTA.
1. El texto podría titularse
a) Limitaciones del periodismo.
b) Crítica al Derecho y al Periodismo.
c) Problemas de la redacción periodística.
d) Polémica en torno a la objetividad.
e) El periodismo y el interés por el lenguaje.
2. Los abogados consideran que
a) El lenguaje periodístico no está a la altura de los lectores.
b) El uso de un lenguaje especializado se justifica por el rigor de los conceptos.
c) El periodismo ha imitado erróneamente el estilo de las publicaciones jurídicas.
d) Toda profesión debe tener un vocabulario melodramático similar al periodístico.
e) Las obras jurídicas están escritas en un lenguaje accesible para el gran público.
3. Las interminables cadenas de frases no permiten
a) El uso adecuado de los puntos.
b) Un estilo mucho más elegante.
c) Elaborar un vocabulario especializado.
d) La comprensión por parte del lector.
e) Entender obras jurídicas y periodísticas.
4. El autor lamenta que ciertos periodistas
a) Traten de dar sentido literario a eventos comunes y corrientes.
b) Cuestionen el lenguaje especializado de los abogados.
c) Estén preocupados por lograr una estilo elegante y conciso.
d) D) distorsionen la información al utilizar frases extensas.
e) Utilicen reiteradamente los signos de puntuación.
5. Con el término joyas, el autor hace alusión a
a) Fragmentos llenos de elegancia y concisión.
b) Textos periodísticos de contenido rescatable.
c) Párrafos marcados por un estilo ampuloso.
d) Artículos integrados por frases muy largas.
e) Obras que integran literatura y periodismo.

Pregunta Nº01
De la lectura del párrafo se deduce como principio del determinismo absoluto:
a) que solo una causa puede explicar una modificación
b) que las formas del ser o parecer tienen casualidad
c) que es absoluta la existencia de efectos formales
d) el interpretar los cambios como discontinuidades
e) el describir cada cambio sin interpretación alguna
Pregunta Nº02
La teoría de las catástrofes sostiene que en los fenómenos:
a) toda continuidad puede ser una discontinuidad
b) existe continuidad con el origen de sus formas
c) podemos reducir todoo a una relación causa-efecto
d) el interpretar los cambios como discontinuidades
e) el describir cada cambio sin interpretación alguna
Pregunta Nº03
En el texto una teoría es:
a) una propuesta para describir/interpretar
b) un esquema espacial para ver hechos
c) un modelo para aplicaciones concretas
d) una construcción articulada y abstracta
e) una catástrofe potencial y discontinua
Pregunta Nº04
De acuerdo al texto, la nueva teoría interpretativa y provisional sería:
a) un modelo matemático
b) un modelo catastrófico
c) un modelo topológico
d) un modelo físico
e) un modelo geométrico
Pregunta Nº05
La ventaja como modelo de las catástrofes es:
a) lo natural del sentido de lo interpretado
b) la naturaleza interior de sus explicaciones
c) el incorporar la representación en el hecho
d) el que las reglas sean iguales al fenómeno
e) la superación de la descripción diferente
Lectura Nº05

Elaborada en el ámbito de las matemáticas, más en particular en la topología, la teoría de las catástrofes consiste en un modelo geométrico que intenta describir/interpretar la evolución de las formas con las que se presentan un fenómeno. Su novedad como modelo: anteriormente, en el ámbito de la ciencias naturales, exactas y también humana, valía el principio de determinismo absoluto; los fenómenos de trasformación o de cambio formal eran interpretados como discontinuidades en las cuales estaba vigente la relación de causa-efecto; pero cada cambio pueden también ser descrito o explicado como si la discontinuidad que comprende al mismo tiempo las que son definidas como las causas y los efectos en la génesis de formas. Esta teoría, como modelo articulado y abstracto, permite "ver" el desarrollo de un fenómeno porque lo coloca en una situación espacial multidimensional. Construido para aplicaciones concretas, ha dado resultados en el terreno de la física y la biología, pero no se descarta su uso en otras ciencias. El hecho de que pueda ser un modelo interpretativo provisional de los fenómenos, es demostrado con el siguiente razonamiento: mientras habitualmente las reglas de los instrumentos matemáticos de análisis de un hecho son internamente diferentes de los hechos a los cuales pueden ser aplicadas, en el caso de la teoría de la catástrofe el modelo es interior al fenómeno mismo que es analizado. En este sentido, el modelo catastrófico lo interpreta naturalmente.
Pregunta Nº01
De la lectura del párrafo se deduce como principio del determinismo absoluto:
a) que solo una causa puede explicar una modificación
b) que las formas del ser o parecer tienen casualidad
c) que es absoluta la existencia de efectos formales
d) el interpretar los cambios como discontinuidades
e) el describir cada cambio sin interpretación alguna
La teoría de las catástrofes sostiene que en los fenómenos:
a) toda continuidad puede ser una discontinuidad
b) existe continuidad con el origen de sus formas
c) podemos reducir todoo a una relación causa-efecto
d) el interpretar los cambios como discontinuidades
e) el describir cada cambio sin interpretación alguna
En el texto una teoría es:
a) una propuesta para describir/interpretar
b) un esquema espacial para ver hechos
c) un modelo para aplicaciones concretas
d) una construcción articulada y abstracta
e) una catástrofe potencial y discontinua
De acuerdo al texto, la nueva teoría interpretativa y provisional sería:
a) un modelo matemático
b) un modelo catastrófico
c) un modelo topológico
d) un modelo físico
e) un modelo geométrico
La ventaja como modelo de las catástrofes es:
a) lo natural del sentido de lo interpretado
b) la naturaleza interior de sus explicaciones
c) el incorporar la representación en el hecho
d) el que las reglas sean iguales al fenómeno
e) la superación de la descripción diferente
Texto N°6
En medio de esta falencia de comando espiritual, los nuevos escritores de lengua española no dejan de mostrar su cólera contra un pasado vacío, al cual se vuelven en vano para orientarse. Tal cólera aparece en los más dotados, que casi nunca son los más espectaculares. Reniegan de sus mayores y otras veces los niegan de raíz.
NERUDA, Pablo
"Confieso que he vívido"
1. En un escritor, no es indicador de eficacia literaria:A) el amor propio que profesa
B) el pobre ejemplo de sus hazañas
C) las blasfemias que suelen emitir
D) la simple aclamación del público
E) su escasa actitud heroica
2. Se entiende que Ortega y Gasset:
A) tuvo una postura literaria principalmente germánica
B) cultivó más la literatura que el ensayo político
C) no posee condiciones suficientes para orientar a los jóvenes literatos
D) no generó ninguna admiración ni entusiasmo en los jóvenes
E) no intentó inspirar la correcta orientación en los escritores
3. Para que Unamuno sea el orientador de los nuevos escritores españoles, es necesario:
A) dictar pautas para las futuras generaciones de la sociedad
B) hacer de los jóvenes los forjadores del porvenir
C) ser el ejemplo en medio del caos político social generalizado
D) ser glorificado como el mesías de nuestra época
E) contagiar a los jóvenes con su profunda erudición literaria
4. La juventud literaria peninsular se caracteriza por:
A) tener un vacío literario
B) no ser responsable de la crisis
C) carecer de un guía ejemplar
D) no ser forjadores de maestros
E) ceñirse únicamente a las letras
5. El problema actual de la literatura española obedece a:
A) la vulgaridad de sus escritores presentes
B) la pobreza o vaciedad de su pasado
C) la incapacidad de los más dotados
D) el fanatismo literario de sus autores
E) una escasa visión crítica de las obras
TEXTO Nº 7
Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el arte los vista de la palabra para poderse presentar decentes en la escena del mundo.
Fecunda, corno el lecho de amor de la miseria, y parecida a esos padres que engendran más hijos de los que pueden alimentar, mi musa concibe y pare en el misterioso santuario de la cabeza, poblándola de creaciones sin número, a las cuales ni mi actividad ni todos los años que me restan de vida serían suficientes a dar forma.
Y aquí dentro, desnudos y deformes, revueltos y barajados en indescriptible confusión, los siento a veces agitarse y vivir con una vida oscura y extraña, semejante a la de esas miríadas de gérmenes que hierven y se estremecen en una eterna incubación dentro de las entrañas de la tierra, sin encontrar fuerzas bastantes para salir a la superficie y convertirse, al beso del sol, en flores y frutos.
Fecunda, corno el lecho de amor de la miseria, y parecida a esos padres que engendran más hijos de los que pueden alimentar, mi musa concibe y pare en el misterioso santuario de la cabeza, poblándola de creaciones sin número, a las cuales ni mi actividad ni todos los años que me restan de vida serían suficientes a dar forma.
Y aquí dentro, desnudos y deformes, revueltos y barajados en indescriptible confusión, los siento a veces agitarse y vivir con una vida oscura y extraña, semejante a la de esas miríadas de gérmenes que hierven y se estremecen en una eterna incubación dentro de las entrañas de la tierra, sin encontrar fuerzas bastantes para salir a la superficie y convertirse, al beso del sol, en flores y frutos.
BÉCQUER, Gustavo A.
Rimas y leyendas
16. Si el autor escribiera al compás de su ingenio, entonces:
A) sería muy leído
B) tendría éxito asegurado
C) llegaría a la fatiga
D) sería un escritor prolífico
E) alcanzaría un estilo novedoso
17. El hijo de la fantasía del autor es:
A) el arte
B) su idea
C) la mente
D) el recuerdo
E) el pensamiento
A) el arte
B) su idea
C) la mente
D) el recuerdo
E) el pensamiento
18. En el fragmento, la musa es equivalente:
A) al arte
B) al ingenio
C) al lenguaje
D) a la mente
E) al entendimiento
19. ¿A qué actividad específica estaría abocado el autor?
A) Declamación
B) Arte
C) Literatura
D) Crítica
E) Sociología
20. Una limitación que reconoce el autor es:
A) su carencia de medios para plasmar su creación
B) su excesiva sensibilidad frente a los problemas
C) la falta de originalidad en sus obras de arte
D) la no publicación de sus inspiraciones artísticas
E) el carácter anónimo de su producción literaria
A) al arte
B) al ingenio
C) al lenguaje
D) a la mente
E) al entendimiento
19. ¿A qué actividad específica estaría abocado el autor?
A) Declamación
B) Arte
C) Literatura
D) Crítica
E) Sociología
20. Una limitación que reconoce el autor es:
A) su carencia de medios para plasmar su creación
B) su excesiva sensibilidad frente a los problemas
C) la falta de originalidad en sus obras de arte
D) la no publicación de sus inspiraciones artísticas
E) el carácter anónimo de su producción literaria
Señores estudiantes, este trabajo es de ayuda por favor hacer a conciencia, hacerlo en la parte de la carpeta que dice pruebas y lecciones, firmado por sus representantes, caso contrario no recibiré el trabajo, encabezado normal como se ha venido pidiendo.
Espero que sepan valorar la intensión de cada uno de los trabajos y sobre todo que sepan hacerlo por su interés personal, buen fin de semana.
Atentamente.
Juan David Mendoza
![]() | ![]() | |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() | |
![]() | ![]() |
![]() |
|
En nuestro tiempo servir un hombre a otro es una operación inferior, en cierta manera denigrante. Se comprende que así sea, porque en nuestro tiempo reina la fábula convenida de que todos somos iguales. Como servir implica supeditación y es una actividad que moralmente se ejerce de abajo hacia arriba, servir equivale a romper el nivel de igualdad, degradándose por sumersión bajo él. Pero imaginemos un momento el supuesto contrario: que los hombres son constitutivamente desiguales, que unos valen y son más que otros. Entonces, toda la aproximación del que vale menos al que vale más será, en rigor, una ascensión en la jerarquía. Ahora bien: la forma orgánica, y no meramente casual, de esa aproximación es el servicio. Servir será, pues, la forma de convivencia en que el inferior participa de las excelencias propias al superior. He aquí por qué honda razón en la Edad Media el servicio ennoblecía en vez de denigrar y era un medio elevatorio en el sistema de rangos humanos. En este sentido, el contenido de lo que era servir ostentaba un valor trascendental.
ORTEGA, José y GASSET
El Espectador
16. El fragmento se refiere principalmente:
A) ala explicación conceptual del significado del servicio
B) a una definición más significativa del afán de servicio
C) al significado y la evolución del concepto actual de servicio.
D) al cambio favorable de la concepción del servicio feudal
E) a un estadio valorativo del significado de igualdad
17. En el ámbito ideológico del mundo medieval:
A) se advierte una tergiversación del significado del servicio humano
13) el vasallo asumía su rol como medio de elevación en el rango humano
C) se advierte la consolidación de la servidumbre feudal
D) el siervo no aceptaba la fábula convenida de que todos somos iguales
E) el sentido de la palabra servicio no tenía carácter denigrante
18. En las sociedades, el sentido del servicio depende de:
A) la perspectiva política de cada uno de los ciudadanos
B) los planteamientos morales de los intelectuales
C) una real interpretación del trabajo a través de la historia
D) la concepción social asumida en cada etapa histórica
E) las condiciones económicas imperantes en el medio social
19. "La fábula convenida de que todos somos iguales" hace que:
A) determinemos la forma de apreciación del servicio humano
B) señalemos los errores de los convencionalismos actuales
C) advirtamos la concepción altruista del servicio moderno
D) interpretemos el enfoque ideológico adoptado por el autor
E) califiquemos de denigrante el servicio en la actualidad
20. Según la concepción medieval, servir significaba:
A) obtener mayor beneficio económico y legal
B) ennoblecerse y elevar el estatus social
C) el destierro de antiguas concepciones respecto al servicio
D) supeditación originada por la igualdad fantasiosa
E) la adaptación del ciudadano moderno a las exigencias históricas
Señores estudiantes, este trabajo es de ayuda por favor hacer a conciencia SIN BUSCAR AYUDA EN EL INTERNET, hacerlo en la parte de la carpeta que dice pruebas y lecciones, firmado por sus representantes, caso contrario no recibiré el trabajo, encabezado normal como se ha venido pidiendo.
Espero que sepan valorar la intensión de cada uno de los trabajos y sobre todo que sepan hacerlo por su interés personal, buen fin de semana.
Atentamente.
Juan David Mendoza
Pregunta Nº1
DETERMINAR LAS SIGUIENTES ANALOGÍAS.
MÚSICA : PARTITURA
a) teatro :función
b) vida : video
c) pensamiento: conferencia
d) ideas : discusión
e) baile : coreografía
Pregunta Nº2
CARRETERA : TROCHA
a) cuadrado : línea
b) edificio : plano
c) cuadro : boceto
d) oración : palabra
e) signo : señal
Pregunta Nº3
PELÍCANO : COSTA
a) delfín : acuario
b) elefante : África
c) caballo : caballeriza
d) cerdo : granja
e) camello : desierto
Pregunta Nº4
CHAMÁM : MÉDICO
a) astrólodo : astrónomo
b) partera : obstetriz
c) parapsicólogo : psicólogo
d) alquimista : químico
e) huesero : reumatólogo
Pregunta Nº5
MITRA : OBISPO
a) paraguas : persona
b) toca : monja
c) nimbo : santo
d) corona : rey
e) sombrero : cabeza
Pregunta Nº6
CRÁNEO : CEREBRO
a) cadera : estómago
b) vómer : nariz
c) codo : antebrazo
d) fémur : muslo
e) tórax : corazón
Pregunta Nº7
FILATELIA : ESTAMPILLAS
a) anticuario : antigüedades
b) biblioteca : libros
c) álbum : fotos
d) cetrería : halcones
e) numismática : monedas
Pregunta Nº8
CORAZÓN : AMOR
a) paloma : paz
b) hígado : cólera
c) justicia : balanza
d) computaadora : memoria
e) bandera : Perú
Pregunta Nº9
AUDÍFONO : OÍDO
a) pañuelo : mano
b) alimento : gusto
c) zapatos : pies
d) termómetro : fiebre
e) anteojo : vista
Pregunta Nº10
CIENCIA : MÉTODO
a) magía : mito
b) medicina : terapia
c) historia : arqueología
d) química : minería
e) arte : virtud
TORPE : DESMAÑADO
a) tenso : indolente
b) vivaz : mendaz
c) pobre : negligente
d) lerdo : cerril
e) ladino : taimado
MINERO : SOCAVÓN
a) albañil : urbe
b) maderero: industria
c) agricultor : azadón
d) cauchero : selva
e) músico : academia
APRECIO : AMOR
a) sosiego : paz
b) violencia : conflicto
c) amistad : familiaridad
d) soberbia : ignonimia
e) caridad : limosna
Pregunta Nº14
DELITO : TRANSGRESIÓN
a) vehículo : automóvil
b) culpa : sanción
c) silla : mueble
d) fuego : calor
e) ley : código
Pregunta Nº15
DROMEDARIO : CAMELLO
a) colibrí : pájaro
b) rana : batracio
c) ñandú : gallina
d) tiburón : ballena
e) lobo : chacal
PONENCIA : PROPUESTA
a) acto : comunicación
b) debate : controversia
c) exposición : seminario
d) censura : murmullo
e) discurso : opinión
Pregunta Nº17
AUTOR : OBRAa) músico : armonía
b) agricultor : tierra
c) editor : impresión
d) padre : hijo
e) teórico : invento
RELOJ : TIEMPO
a) ganán : arado
b) tractor : sierra
c) termómetro: calor
d) tensiómetro: músculo
e) plomada : nivel
PERSONA : GENTILICIO
a) lugar : topónimo
b) linaje : behetría
c) capital : ciudad
d) patronímico: apellido
e) sacramento : bautismo
UNIVERSO : GALAXIA
a) automóvil : muelle
b) videoteca : video
c) farmacia : antibiótico
d) continente : país
e) constitución : artículo
El siguiente trabajo sera realizado en la carpeta, a mano, para el día lunes 15 de febrero de 2016, esta nota sera parte del bloque 4, un buen feriado chicos y nos vemos la próxima semana.
Ejercicio Nº3
Ejercicio Nº4
Ejercicio Nº6
Ejercicio Nº7
Ejercicio Nº8
Ejercicio Nº10
Conectores Lógicos: EXAMEN DE INGRESO A LA U: SENESCYT SNNA ENES
Elija las palabras que al ser colocadas
en los espacios en blanco establezcan una relación adecuada entre los segmentos
de la oración.
Ejercicio Nº1
A veces se comprende poco lo esforzado,
............... lo creativo; ..............., se brinda aceptación a aquello
que sólo es imitación.
a) pero no - solo
b) es decir - en cuanto
c) entonces - luego
d) esto es - en cambio
e) mas no - por ello
a) pero no - solo
b) es decir - en cuanto
c) entonces - luego
d) esto es - en cambio
e) mas no - por ello
Ejercicio Nº2
La situación es bastante difícil
............... no me separaré de ustedes, ................. tenemos la
posibilidad de plasmar una obra digna.
a) aunque - si
b) sin embargo - mas
c) no obstante - pero
d) pero - ya que
e) como - porque
b) sin embargo - mas
c) no obstante - pero
d) pero - ya que
e) como - porque
Ejercicio Nº3
Antaño guardabas abundante alimento en
tu despensa, ................ hogaño, .............. se aprecian migajas.
a) ya que - sólo
b) es decir - ni
c) pero - sólo
d) y - también
e) por tanto - solo
c) pero - sólo
d) y - también
e) por tanto - solo
Ejercicio Nº4
Explicó al juez que asesinó a su víctima
................ quiso robarle, ................ las pesquisas demostraron que
aquello era sólo un pretexto.
a) ya que - y
b) pero - luego
c) pues - asimismo
d) es decir – pero
b) pero - luego
c) pues - asimismo
d) es decir – pero
e) porque-sin embargo
Ejercicio Nº5
Los buenos libros nos aportan de las
debilidades ..............de los vicios que suelen corromper nuestra mente
................. nuestros actos.
a) o - por
b) como - aun
c) y - aunque
d) y - y
e) como - a fin de
b) como - aun
c) y - aunque
d) y - y
e) como - a fin de
Ejercicio Nº6
.............. progreso de la medicina
moderna, un gran porcentaje de la población peruana .............. del mundo
sigue utilizando plantas medicinales.
a) No obstante del - o
b) Si bien del - hasta
c) A pesar del - y
d) Si del - como
e) A causa del - y
b) Si bien del - hasta
c) A pesar del - y
d) Si del - como
e) A causa del - y
Ejercicio Nº7
La comida de los restaurantes presenta
un buen aspecto ............... posee un sabor exquisito, .................,
lamentablemente, su costo es elevado.
a) si bien - y
b) y - pero
c) pero - aunque
d) y - además
e) por ello - porque
b) y - pero
c) pero - aunque
d) y - además
e) por ello - porque
Ejercicio Nº8
................ te encuentres muy bien
físicamente, no alcanzarás un estado óptimo ............... cuidas plenamente
tu bienestar emocional..
a) Como - si no
b) Aun cuando - pues
c) A pesar de que - si
d) Si bien - por ello
e) Aunque - si no
b) Aun cuando - pues
c) A pesar de que - si
d) Si bien - por ello
e) Aunque - si no
Ejercicio Nº9
................. las inclemencias del
tiempo, los aventureros continuaron su accidentado viaje ..................
debían llegar a tiempo.
a) Por - ya que
b) Ante - pues
c) A pesar de - como
d) No obstante - puesto que
e) Debido a - porque
b) Ante - pues
c) A pesar de - como
d) No obstante - puesto que
e) Debido a - porque
Ejercicio Nº10
Cual si fueras un santo, te van
alabando, .................. déjalos inmediatamente, ................... no son
más que aduladores.
a) es decir - porque
b) más - por qué
c) más - sino
d) pero - pues
e) esto es - ya que
b) más - por qué
c) más - sino
d) pero - pues
e) esto es - ya que
Sinónimos
1. OBSTINACIÓN
|
2. RÍGIDO
|
A) exaltación
|
A) guiado
|
B) sigilo
|
B)
austero
|
C) atracción
|
C) persuasivo
|
D) pertinacia
|
D)
disuasivo
|
E) consunción
|
E)
certero
|
3. MONTARAZ
|
4. INEXORABLE
|
A) valiente
|
A)
moldeable
|
B) rústico
|
B)
precisable
|
C) urbano
|
C)
destinado
|
D) hosco
|
D)
inmutable
|
E) salvaje
|
E) presumible
|
5. SIMPOSIO
|
6. SÁPIDO
|
A) conferencia
|
A)
sabroso
|
B) discurso
|
B)
conocido
|
C) soliloquio
|
C)
delicioso
|
D) atrio
|
D)
hartura
|
E) foro
|
E)
gordura
|
7. TORVO
|
8. TURGENTE
|
A) bestial
|
A) espeso
|
B) atraer
|
B)
ambiguo
|
C) fiero
|
C)
innecesario
|
D) miedo
|
D)
belicoso
|
E) noble
|
E)
abultado
|
o
|
|
9. HÁLITO
|
10. HÍBRIDO
|
A) nimbo
|
A)
impuro
|
B) descubrir
|
B)
desabrido
|
C) entender
|
C)
indefinido
|
D) aliento
|
D) áspero
|
E) aburrido
|
E)
mestizaje
|
11. HOLGORIO
|
12. IMBERBE
|
A) diversión
|
A)
tontería
|
B) amplitud
|
B)
lampiño
|
C) regocijo
|
C)
implícito
|
D) desocupado
|
D) pelón
|
E) domicilio
|
E)
empedernido
|
► En
los siguientes reactivos, seleccione la alternativa que mantiene una relacion
semejante a la original, guíate en el ejemplo.
SANGRE | : VASO :: |
A) lago | : cause |
B) peatón | : acera |
C) impulso | : nervio |
D) agua | : tubería |
E) vena | : aorta |
Solución: Así como la SANGRE discurre o circula por los VASOS sanguíneos de un cuerpo; de modo semejante, el AGUA fluye o circula por la TUBERÍA de una vivienda. Notamos que en los dos casos se da el traslado de fluidos de un lugar central hacia las diversas partes de un sistema. Rpta. (D
FISIÓN es a FUSIÓN como:
a)
disgregación - reunión
b)
alejamiento - encuentro
c)
evento - clausura
d)
atracción - simpatía
e)
distribución - control
30.
AGONÍA es a ÓBITO como:
a)
depresión - suicidio
b)
preparación - ejecución
c)
accidente - padecimiento
d)
prólogo - epílogo
e)
decadencia - ruina
VOLUMEN
es a CUBO como:
a)
punto - línea
b)
forma - cilindro
c)
área - triángulo
d)
superficie - prisma
e)
perímetro - círculo
MAGISTRADO
es a CONDENA como:
a)
boxeador - golpe
b)
vanguardia - embestida
c)
soldado - disparo
d)
torero - estocada
e)
cirujano - corte
GRAVAR
es a EXONERAR como:
a)
manipular - facultar
b)
transgredir - acatar
c)
encadenar - desasir
d)
contaminar - purificar
e)
aherrojar - manumitir
DISPARATE
es a RAZÓN como:
a)
error - precisión
b)
temeridad - prudencia
c)
mendacidad - honradez
d)
osadía - inhibición
e)
cinismo - verdad
SOTERRAR
es a TIERRA como:
a)
arriar - bandera
b)
sembrar - campo
c)
repatriar - patria
d)
sumergir - agua
e)
encarcelar – prisión
CAUCHO | : FLEXIBILIDAD |
A) Petróleo | : Derivado |
B) Tela | : Finura |
C) Madera | : Porosidad |
D) Cobre | : Ductibilidad |
E) Lana | : Ovill |
NATACIÓN | : PISCINA |
A) béisbol | : raqueta |
B) box | : ring |
C) balón | : gramado |
D) velódromo | : bicicleta |
E) atletismo | : pista |
CERDO | : LECHÓN |
A) paloma | : pichón |
B) pez | : tiburón |
C) tigre | : león |
D) dinosaurio | : dragón |
E) águila | : halcón |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.