IMPRIMIR ESTAS HOJAS DESDE LA PAGINA 6 HACER CLIC EN EL SIGUIENTE LINK .... ADJUNTAR LAS HOJAS EN LA PARTE DE TALLERES DE APTITUD VERBAL.
https://drive.google.com/file/d/0B7ENawG7AngmYVExU3VqV0Vjamc/edit
sabe qué
origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores conjeturan que
podría tratarse de esos "virus lentos". Sin embargo, hasta ahora no
se ha identificado nunguno específicamente.
Otros
piensan que esta enfermedad es de origen genético, o al menos en parte. Algunos
han estudiado la relación entre la herencia biológica y el padecimiento de la
enfermedad, encontrando que cuando más joven sea la persona cuando comienza a
sentir sus efectos, mayores serán las posibilidades de que la contraigan los
parientes. Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la
sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la comunicación entre neuronas.
Así se ha tratado de administrarles cápsulas de colina en la dieta, con
resultados desalentadores. Mejores resultados se han tenido con fisostigmina
por vía intravenosa y por vía oral, con resultados similares: una mejoría leve.
Más aún, en algunos casos se han cambinado la fisostigmina con la lecitina,
alcanzando un periodo mayorde mejoría. Sin embargo los médicos no cantan
victoria. Ultimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al
cerebro el cloruro de betanecol ya que éste "remeda" la acción
de la acetilcolina, obteniendose resultados mejores.
En
síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros en el
conocimiento de la enfermedad, pero es preciso llevar a cabo muchos más
experimentos. Se espera que en los próximos diez años se disponga de
medicamentos realmente eficaces para tratar este mal.
Pregunta Nº01
De
acuerdo a los avances científicos, esta enfermedad.
a) tiene
diagnóstico equivocado
b) tiene
pronóstico recuperativo
c) es
propia de la edad
d) aún es
incurable
e) es de
origen genético
Pregunta Nº02
La
enfermedad de Alzheimer se localiza en:
a) un
lóbulo cerebral
b) la
sangre
c) los
genes
d) el ADN
e) las
neuronas
Pregunta Nº03
En
algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes, ya que esta
sustancia puede.
a)
sustituir la acción de la acetilcolina.
b)
remedar la acción del cerebro.
c)
producir acetilcolina
d)
combinarse con la fisostigmina.
e)ser
abundante en lecitina
Pregunta Nº04
La
relación entre la edad del paciente y la posibilidad de presencia de la
enfermedad en los parientes es:
a)
directa
b) casual
c) causal
d)
inversa
e)
circunstancial
Pregunta Nº05
¿Qué es
lo que produce la enfermedad de Alzheimer?
a) un
virus lento
b) la
falsa de acetilcolina
c) una
causa desconocida
d) la
herencia biológica
e) el
avance de la edad
LECTURA 2
LO ESPIRITUAL
Las dos grandes religiones de la India estaban
fundadas en concepciones distintas de la divinidad. El Islam se apoya en el
profeta Mahoma y en el Corán. El hinduismo es una religión sin fundador, aunque
revelada, sin dogma, sin liturgia. Para el Islam, el creador se desliga de su
creación, ordena y reina sobre su obra. Para los hindúes, el creador y su
creación no son más que una misma cosa.
Los hindúes creen que Dios está presente en todas partes y es en todas partes el mismo. Dios es las plantas, los animales, el juego, la lluvia, el corazón. No hay para los hindúes más que una sola falta, la avidya, la ignorancia: No ver la presencia de Dios en todas las cosas.
Para los musulmanes, Alá es un absoluto; el Corán prohíbe su representación. Una mezquita es un lugar desnudo. Las decoraciones permitidas son motivos abstractos o la repetición de los noventa y nueve nombres de Alá. Un templo hinduista es un inmenso bazar espiritual, un batiburrillo de diosas con el cuello enguirnaldado de serpientes, de dioses con seis brazos o con cabeza de elefante, de jóvenes vírgenes y de representaciones eróticas.
Pregunta Nº01
¿Cuál sería el tema del texto?
a) las religiones en Oriente
b) el politeísmo hindú
c) el islamismo en India
d) la naturaleza de Dios
e) el Islam y el hinduismo en la India
Los hindúes creen que Dios está presente en todas partes y es en todas partes el mismo. Dios es las plantas, los animales, el juego, la lluvia, el corazón. No hay para los hindúes más que una sola falta, la avidya, la ignorancia: No ver la presencia de Dios en todas las cosas.
Para los musulmanes, Alá es un absoluto; el Corán prohíbe su representación. Una mezquita es un lugar desnudo. Las decoraciones permitidas son motivos abstractos o la repetición de los noventa y nueve nombres de Alá. Un templo hinduista es un inmenso bazar espiritual, un batiburrillo de diosas con el cuello enguirnaldado de serpientes, de dioses con seis brazos o con cabeza de elefante, de jóvenes vírgenes y de representaciones eróticas.
Pregunta Nº01
¿Cuál sería el tema del texto?
a) las religiones en Oriente
b) el politeísmo hindú
c) el islamismo en India
d) la naturaleza de Dios
e) el Islam y el hinduismo en la India
Pregunta Nº02
Los hinduistas piensan que Dios:
a) está separado de su creación
b) está en todas las cosas
c) creó el mundo de la nada
d) está sólo en los animales
e) es diferente al mundo
Pregunta Nº03
La mezquita no contiene ninguna representación de Dios por que:
a) los hindúes lo prohibieron
b) no se conocen el rostro de Dios
c) el Corán lo prohíbe
d) el profeta Mahoma lo ordenó
e) es costumbre de Islam
Pregunta Nº04
El hinduismo considera que:
a) su religión es monoteísta
b) Dios está sólo en los animales
c) la ignorancia es imposible
d) su religión no tiene fundador
e) todo el mundano es pecado
Pregunta Nº05
El hinduismo es una religión sin:
a) imágenes
b) dogma
c) ignorancia
d) revelación
e) diosa
Los hinduistas piensan que Dios:
a) está separado de su creación
b) está en todas las cosas
c) creó el mundo de la nada
d) está sólo en los animales
e) es diferente al mundo
Pregunta Nº03
La mezquita no contiene ninguna representación de Dios por que:
a) los hindúes lo prohibieron
b) no se conocen el rostro de Dios
c) el Corán lo prohíbe
d) el profeta Mahoma lo ordenó
e) es costumbre de Islam
Pregunta Nº04
El hinduismo considera que:
a) su religión es monoteísta
b) Dios está sólo en los animales
c) la ignorancia es imposible
d) su religión no tiene fundador
e) todo el mundano es pecado
Pregunta Nº05
El hinduismo es una religión sin:
a) imágenes
b) dogma
c) ignorancia
d) revelación
e) diosa
TEXTO N° 3

Las Parcas eran tres: Cloto, Laquesis y Atropos, y vivían en el reino de Plutón. Las representan bajo la figura de unas mujeres pálidas y demacradas que tejen o hilan en silencio, a la débil luz de una lámpara. Doto, la más joven, tiene en su mano una rueca en la que lleva prendidos hilos de todos los colores y de todas las calidades: de seda y de oro para los hombres cuya vida ha de ser feliz; de lana y cáñamo para todos aquellos que están destinados a ser pobres y desgraciados. Laquesis da vueltas al huso al que se van arrollando los hilos que le presenta su hermana. Atropos, que es la de más edad, aparece con la mirada atenta y melancólica, inspecciona su trabajo, y valiéndose de unas tijeras muy largas corta de improviso y cuando le place el hilo fatal.
Mitología griega
6. La función principal de las Parcas es
a) Inspeccionar el trabajo de hilado que desarrolla el dios Destino.
b) Elaborar tejidos de diferentes colores y de distintas calidades.
c) Ejecutar las diversas órdenes dadas por el dios Destino.
d) Tejer o hilar constantemente a la luz de una débil lámpara.
e) Evitar que las decisiones del dios Destino alcancen a los dioses.
Solución: La función principal de las parcas es: ejecutar las diversas órdenes dadas por el dios Destino. Dentro de la mitología, era el dios Destino quien se encargaba de decidir la felicidad o desdicha de los seres. Pero, para ello, requería del apoyo de las llamadas Parcas, quienes trabajaban de manera organizada para que las órdenes del Dios mencionado se cumplan de manera inexorable. Rpta. (c)
7. Las decisiones dadas por el dios Destino
a) Sólo las ejecutan dos de las tres Parcas.
b) Pueden alcanzar a los hombres y a los dioses.
c) Son tomadas por mandato de las tres Parcas.
d) Se pueden cambiar si las Parcas lo desean.
e) Recaen sólo sobre los hombres desdichados.
Solución: Las decisiones dadas por el dios Destino: Pueden alcanzar a los hombres y a los dioses.Dentro del esquema lógico del texto, se señala que las órdenes del dios Destino no sólo se restringían a determinar la suerte de los hombres. Además de ello, las decisiones que tomaba Destino y que eran ejecutadas por las Parcas, también recaían en los propios dioses. Rpta. (b)
8. De acuerdo al contenido del texto
a) Las tres Parcas son hijas del dios Destino.
b) El dios Destino perdió la visión por malvado.
c) El destino de los hombres está definido por un Dios.
d) Los hombres pueden rebelarse ante la decisión divina.
e) Todos los hombres cumplen la función de las Parcas.
Solución: De acuerdo al contenido del texto: El destino de los hombres está definido por un Dios. La única información sustentada a partir del texto es la que refiere que el destino de los seres está determinado por un Dios, que en este caso sería el dios Destino. Bajo esta premisa, el hombre no conduce su propia vida, sino que ésta ya está predestinada por el plan o las órdenes de un ser supremo. Rpta. (c)
9. La función que cumple Atropas se debe a que
a) A veces el dios Destino se equivoca en sus decisiones.
b) El dios Destino ha perdido la visión de tanto trabajar.
c) Tiene mayor experiencia en relación a sus dos hermanas.
d) Es la más joven dé las tres diosas mencionadas por el autor.
e) Utiliza grandes tijeras que le regaló su padre, el dios Temis.
Solución: La función que cumple Atropos se debe a que: tiene mayor experiencia en relación a sus dos hermanas. Si bien las tres Parcas participan en la ejecución de las órdenes del dios Destino, las funciones que cada una de ellas cumple son diferentes. Así, Cloto y Laquesis desarrollan un trabajo más asociado, pues se encargan de enrollar el hilo del destino, mientras que Atropos se encarga de la vigilancia, se entiende, por tener mayor_ experiencia en este tipo de labores. Rpta. (c)
10. Identifique la información falsa.
a) Laquesis tiene mayor edad que Cloto, pero menor edad que Atropos.
b) De no ser por las Parcas no habría forma que se cumpla la decisión de Destino.
c) Las decisiones tomadas por Destino no se pueden cambiar ni por los dioses.
d) Las Parcas son mujeres pálidas y demacradas que hilan por mandato de Temis.
e) Atropas es una Parca que utiliza unas tijeras largas para cortar el hilo fatal.
Solución: Identifique la información falsa: Las parcas son mujeres pálidas y demacradas que hilan por mandato de Temis. La pregunta sugiere evaluar la veracidad o falsedad de ciertas afirmaciones del texto. Una de ellas señala que las Parcas se dedican a hilar por -• mandato de Temis. Esta información contradice lo señalado por el autor ya que la labor de las Parcas está asociada con las órdenes que surgen del Dios Destino. Rpta. (d)
Texto N° 4
Una buena teoría siempre satisface dos requisitos: debe describir con precisión un amplio conjunto de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos pocos parámetros arbitrarios y debe ser capaz de predecir positivamente los resultados de observaciones futuras. Por ejemplo, la teoría de los cuatro elementos de Aristóteles era lo suficientemente simple como para ser calificada como tal, pero fallaba en que no realizaba ninguna predicción concreta; por -el contrario, la teoría de la gravedad de Newton estaba basada incluso en un modelo más simple, a pesar de lo cual era capaz de predecir el movimiento del Sol, la Luna y los planetas con un alto grado de precisión.
A pesar de que los resultados de los experimentos concuerden muchas veces con la teoría, nunca. podremos estar seguros de que la próxima vez el resultado no vaya a contradecirla. Sin embargo:- se .puede rechazar una teoría en cuanto se encuentre una única observación que contradiga sus predicciones. Como ha subrayado el filósofo de la ciencia Karl Popper, una buena teoría está caracterizada por el hecho de predecir un buen número de resultados que en principio pueden ser refutados o invalidados por la observación. Cada vez que se compruebe que un nuevo experimento está de acuerdo con las predicciones, la teoría sobrevive y nuestra confianza en ella aumenta.
A pesar de que los resultados de los experimentos concuerden muchas veces con la teoría, nunca. podremos estar seguros de que la próxima vez el resultado no vaya a contradecirla. Sin embargo:- se .puede rechazar una teoría en cuanto se encuentre una única observación que contradiga sus predicciones. Como ha subrayado el filósofo de la ciencia Karl Popper, una buena teoría está caracterizada por el hecho de predecir un buen número de resultados que en principio pueden ser refutados o invalidados por la observación. Cada vez que se compruebe que un nuevo experimento está de acuerdo con las predicciones, la teoría sobrevive y nuestra confianza en ella aumenta.
HAWKING, Stephen
Historio del tiempo
6. Se puede desestimar una teoría cuando:
A) no concuerda con las observaciones parciales de la ciencia
B) está constituida solo por unos pocos modelos arbitrarios
C) la observación invalida las pretensiones del científico
D) no es capaz de pronosticar el resultado de los experimentos
E) no contiene los resultados de observaciones pasadas
7. La teoría de Newton, a diferencia de la de Aristóteles, no carecía de:
A) importantes predicciones de fenómenos reales
B) la observación atenta y minuciosa del mundo
C) conjeturas acerca de las probabilidades experimentales
D) un modelo complejo basado en las supersticiones
E) un claro afán de innovación en lo científico
8. El hecho de que la observación refute en principio los resultados de una teoría no necesariamente implica que:
A) la observación producto del experimento sea acertada
B) el método científico sea totalmente útil o válido
C) deba abandonarse el quehacer científico por completo
D) deba aceptarse dicha observación en vez de la teoría
E) deba descartarse definitivamente dicha teoría
9. La observación constituye para el científico:
A) un instrumento para cuestionar la eficacia de la ciencia
B) un medio para corroborar o invalidar una teoría
C) un procedimiento sistemático de ordenamiento de teorías
D) la vía más simple para el descubrimiento de teorías
E) un medio para invalidar y desechar toda teoría
10. Se entiende que una teoría está sometida constantemente a:
A) la prueba de la invalidación
B) severas críticas de la ciencia
C) contrastación con los experimentos
D) refutación de parte del público
E) un permanente estudio científico
Lectura Nº05
Por tres cosas podemos decir que se llama noche este tránsito que hace el alma para la unión con Dios. La primera, por parte del término de donde el alma sale, por que ha de ir careciendo del apetito de las cosas del mundo que poseía, en negación de ellas; dicha negación es como noche para todos los sentidos del hombre. La segunda, por parte del medio o camino por donde ha de ir el alma para esta unión lo cual es la fe, que es también oscura para el entendimiento como noche. La tercera, por parte del término a donde va, que es Dios, el cual también es noche oscura para el alma en esta vida. El alma ha de pasar por las tres noches para venir a unirse con Dios.
La causa por la que le es necesario al alma para esta noche oscura de mortificación de apetitos y negación de los gustos es por que todas las afecciones que tiene son delante de Dios puras tinieblas, de las cuales estando el alma vestida no tiene capacidad para recibir la pura y sencilla luz de Dios, si primero no las desecha de sí, porque no pueden convenir luz y tinieblas.
Pregunta Nº01
El autor señala la necesidad de la mortificación de los apetitos y de los gustos en todas las cosas" porque:
a) sólo así serán eliminadas las afecciones del alma
b) así el alma quedara libre para recibir la luz de Dios
c) sólo así el alma se podrá liberar de las noches oscuras
d) estos procedimientos equivalen a atener la luz divina
e) estas cosas constituyen al tránsito para llegar a Dios.
Pregunta Nº02
¿Qué significa la palabra "término" en el texto?
a) negación para los sentidos del hombre
b) oscuridad para los sentidos del hombre
c) punto de partida o llegada del alma
d) noche para los sentidos del hombre
e) carencia de apetito por parte del hombre
Pregunta Nº03
En el texto "Dios" significa:
a) algo oscuro para el entendimiento
b) noche oscura para el alma
c) punto de partida del alma
d) punto de llegada del alma
e) itinerario que sigue el alma
Pregunta Nº04
Por la temática del texto, se deduce que probablemente el autor es:
a) filólogo
b) psicólogo
c) teólogo
d) filósofo
e) espiritista
Pregunta Nº05
El alma necesariamente debe atravesar por tres noches; de éstas, una constituye el itinerario pleno del alma. ¿Cuál es?
a) la fe del alma
b) la primera noche
c) la tercera noche
d) el mismo Dios
e) las cosas del mundo
Texto N° 6
Vargas Llosa sostiene que la nueva novela hispanoamericana comenzaba con las novelas de Juan Carlos Onetti. La vida breve ha sido señalada como la novela clave. Otros integrantes del llamado Boom coinciden en destacar la función de precursor del autor de Junta cadáveres. Lo curioso del caso es que casi todos reconocen que descubrieron a Onetti, avanzada ya la década del setenta, cuando ellos los del círculo del boom - habían producido buena parte de sus novelas más prestigiosas.
Estas palabras quieren servir para que nos planteemos el problema de la tradición en la novela hispanoamericana, o más concretamente, la interrogante de si existe una secuencia, una línea de influencia en la literatura peruana. Sí coincidiéramos con la afirmación de Vargas Llosa !que últimamente ha sido especificada mediante una hipótesis que supone una tajante división de los narradores de nuestra América en primitivos y creadores, una suerte de cordón sanitario que impide que se mezclen, que se les confunda entre sí!, unida a sus muy conocidas influencias literarias, tendríamos que convenir en que Vargas Llosa poco o nada les debe a los escritores peruanos anteriores a él.
Estas palabras quieren servir para que nos planteemos el problema de la tradición en la novela hispanoamericana, o más concretamente, la interrogante de si existe una secuencia, una línea de influencia en la literatura peruana. Sí coincidiéramos con la afirmación de Vargas Llosa !que últimamente ha sido especificada mediante una hipótesis que supone una tajante división de los narradores de nuestra América en primitivos y creadores, una suerte de cordón sanitario que impide que se mezclen, que se les confunda entre sí!, unida a sus muy conocidas influencias literarias, tendríamos que convenir en que Vargas Llosa poco o nada les debe a los escritores peruanos anteriores a él.
ESCAJADILLO, Tomás G.
Narradores Peruanos del siglo XX
6. Mario Vargas Liosa habría leído a Onetti cuando:
A) se había producido la división literaria
B) ya tenía vínculos con autores extranjeros
C) se había relegado la literatura tradicional
D) intenta escribir su primera novela tradicional
E) ya había publicado sus primeras obras
7. Los autores del círculo del boom dan a entender
A) tenían poco interés por lo peruano
B) gozaban de un estilo novelístico propio
C) leyeron a sus precursores tradicionalistas
D) no quieren ser injustos con los tradicionalistas
E) Onetti ha tenido gran influencia en sus obras
8. "La vida breve" es importante porque:
A) rompe con el silencio del tradicionalismo costumbrista y criollista
B) permitió la creación novelística de Vargas Llosa
C) es una suerte de impulso del boom latinoamericano
D) marca el inicio de una nueva etapa en la literatura peruana
E) señala el comienzo de una nueva etapa de la novela hispanoamericana
9. Al aceptar que en el Perú no existe continuidad literaria, estaríamos:
A) rechazando la existencia del boom
B) negando el aporte de Juan Carlos Onetti
C) coincidiendo con la prédica de Vargas Llosa
D) desconociendo a los literatos de nuestro país
E) desvirtuando el contenido de La vida breve
10. Según Vargas Liosa, los narradores innovadores serían:
A) aquellos cuya obra no registra influencias literarias anteriores
B) aquellos que han olvidado los valores más excelsos
C) los autores que perdieron la identidad del indigenismo
D) los lectores fanáticos de novelistas extranjeros de prestigio
E) los novelistas influenciados por autores extranjeros
Texto N° 7
A pesar de que los resultados de los experimentos concuerden muchas veces con la teoría, nunca. podremos estar seguros de que la próxima vez el resultado no vaya a contradecirla. Sin embargo:- se .puede rechazar una teoría en cuanto se encuentre una única observación que contradiga sus predicciones. Como ha subrayado el filósofo de la ciencia Karl Popper, una buena teoría está caracterizada por el hecho de predecir un buen número de resultados que en principio pueden ser refutados o invalidados por la observación. Cada vez que se compruebe que un nuevo experimento está de acuerdo con las predicciones, la teoría sobrevive y nuestra confianza en ella aumenta.
HAWKING, Stephen
Historio del tiempo
6. Se puede desestimar una teoría cuando:
A) no concuerda con las observaciones parciales de la ciencia
B) está constituida solo por unos pocos modelos arbitrarios
C) la observación invalida las pretensiones del científico
D) no es capaz de pronosticar el resultado de los experimentos
E) no contiene los resultados de observaciones pasadas
7. La teoría de Newton, a diferencia de la de Aristóteles, no carecía de:
A) importantes predicciones de fenómenos reales
B) la observación atenta y minuciosa del mundo
C) conjeturas acerca de las probabilidades experimentales
D) un modelo complejo basado en las supersticiones
E) un claro afán de innovación en lo científico
8. El hecho de que la observación refute en principio los resultados de una teoría no necesariamente implica que:
A) la observación producto del experimento sea acertada
B) el método científico sea totalmente útil o válido
C) deba abandonarse el quehacer científico por completo
D) deba aceptarse dicha observación en vez de la teoría
E) deba descartarse definitivamente dicha teoría
9. La observación constituye para el científico:
A) un instrumento para cuestionar la eficacia de la ciencia
B) un medio para corroborar o invalidar una teoría
C) un procedimiento sistemático de ordenamiento de teorías
D) la vía más simple para el descubrimiento de teorías
E) un medio para invalidar y desechar toda teoría
10. Se entiende que una teoría está sometida constantemente a:
A) la prueba de la invalidación
B) severas críticas de la ciencia
C) contrastación con los experimentos
D) refutación de parte del público
E) un permanente estudio científico
A) no concuerda con las observaciones parciales de la ciencia
B) está constituida solo por unos pocos modelos arbitrarios
C) la observación invalida las pretensiones del científico
D) no es capaz de pronosticar el resultado de los experimentos
E) no contiene los resultados de observaciones pasadas
7. La teoría de Newton, a diferencia de la de Aristóteles, no carecía de:
A) importantes predicciones de fenómenos reales
B) la observación atenta y minuciosa del mundo
C) conjeturas acerca de las probabilidades experimentales
D) un modelo complejo basado en las supersticiones
E) un claro afán de innovación en lo científico
8. El hecho de que la observación refute en principio los resultados de una teoría no necesariamente implica que:
A) la observación producto del experimento sea acertada
B) el método científico sea totalmente útil o válido
C) deba abandonarse el quehacer científico por completo
D) deba aceptarse dicha observación en vez de la teoría
E) deba descartarse definitivamente dicha teoría
9. La observación constituye para el científico:
A) un instrumento para cuestionar la eficacia de la ciencia
B) un medio para corroborar o invalidar una teoría
C) un procedimiento sistemático de ordenamiento de teorías
D) la vía más simple para el descubrimiento de teorías
E) un medio para invalidar y desechar toda teoría
10. Se entiende que una teoría está sometida constantemente a:
A) la prueba de la invalidación
B) severas críticas de la ciencia
C) contrastación con los experimentos
D) refutación de parte del público
E) un permanente estudio científico
Texto N° 8
En los últimos años, los astrónomos han encontrado pruebas indirectas pero contundentes de la existencia de planetas que giran alrededor de estrellas lejanas: la fuerza gravitacional de esos planetas invisibles hace remecer a sus matrices astrales. Investigadores en Coltech han descubierto indicios de que, al parecer, está naciendo un sistema solar a unos 450 millones de años luz de distancia, en la constelación Auriga.
En su observación de astros grandes y de reciente formación en sectores próximos a nuestra galaxia con una serie de radiotelescopios, el astrónomo de la Universidad Técnica de California, Vincent Mannings, detectó rastros de gas frío y polvo en torno a una nueva estrella caliente conocida como MWC 480, "podría tratarse de un punto de generación de asteroides" !afirma! "así como también de núcleos de sistemas planetarios".
En su observación de astros grandes y de reciente formación en sectores próximos a nuestra galaxia con una serie de radiotelescopios, el astrónomo de la Universidad Técnica de California, Vincent Mannings, detectó rastros de gas frío y polvo en torno a una nueva estrella caliente conocida como MWC 480, "podría tratarse de un punto de generación de asteroides" !afirma! "así como también de núcleos de sistemas planetarios".
Discover en Español
6. ¿Qué relación existiría entre Auriga y MWC 480?
A) de contigüidad
B) de conjunto - elemento
C) de causa - efecto
D) de parte - todo
E) de complementación
7. Constituye una prueba indirecta de la existencia de planetas en Auriga:
A) la investigación científica hecha en base a radiotelescopios
B) la existencia de la estrella caliente denominada MWC 480
C) el remecimiento astral debido a fuerzas gravitacionales
D) los rastros de gas frío y polvo en torno a la estrella MWC 480
E) el nacimiento de un sistema solar a una distancia astronómica
8. El movimiento de las matrices astrales supone:
A) la existencia de fuerza gravitacional ocasionada por cuerpos celestes cercanos
B) necesariamente, la existencia de planetas grandes en torno a un eje
C) una prueba irrefutable de la existencia de una estrella similar al sol
D) la presencia de asteroides, planetas e incluso satélites
E) la existencia de una enorme fuerza de repulsión
9. El fragmento en mención se titula:
A) estudios científicos sobre galaxias cercanas
B) los astrónomos y las constelaciones recientes
C) investigaciones sobre nuevos sistemas planetarios
D) la galaxia Auriga, la MWC 480 y los asteroides
E) hipótesis sobre sistemas planetarios y las constelaciones
10. En la exposición del tema el autor emplea un razonamiento:
A) inductivo
B) deductivo
C) dialéctico
D) convencional
E) analítico
El siguiente trabajo sera realizado en la carpeta, a mano, para el día martes 16 de febrero de 2016, esta nota sera parte del bloque 4, un buen feriado chicos y nos vemos la próxima semana.
Texto N° 9
Las leyes de la dialéctica se abstraen, por tanto, de la historia de la naturaleza y de la historia de la sociedad humana. Dichas leyes no son, en efecto, otra cosa que las leyes más generales de estas dos fases del desarrollo histórico y del mismo pensamiento. Y se reducen, en lo fundamental, a tres: ley del cambio de la cantidad en cualidad, y viceversa; ley de la contradicción; ley de la negación de la negación.
Las tres han sido desarrolladas por Hegel, en su manera idealista, como simples leyes del pensamiento: la primera, en la primera parte de la Lógica, en la teoría del Ser; la segunda ocupa toda la segunda parte, con mucho la más importante de todas, de su Lógica, la teoría de la Esencia; la tercera, finalmente, figura como la ley fundamental que preside la estructura de todo el sistema. El error reside en que estas leyes son impuestas, como leyes del pensamiento, a la naturaleza y a la historia, en vez de derivarlas de ellas. De ahí proviene toda la construcción forzada y que, no pocas veces, pone los pelos de punta: el mundo, quiéralo o no, tiene que organizarse con arreglo a un sistema discursivo, que sólo es, a su vez, producto de una determinada fase de desarrollo del pensamiento humano. Pero, si invertimos los términos, todo resulta sencillo y las leyes dialécticas, que en la filosofía idealista parecían algo extraordinariamente misterioso, resultan inmediatamente sencillas y claras como la luz del sol.
ENGELS, Federico
Dialéctica de la naturaleza
16. La intención del autor del texto es:
A) refutar el planteamiento dogmático de Hegel.
B) presentar un conjunto de leyes que rigen el pensamiento.
C) ratificar la tesis de Hegel sobre el desarrollo social.
D) esclarecer el origen de las leyes de la dialéctica
E) interpretar la dialéctica a través de tres leyes.
17. ¿Cuál fue el error de Hegel?
A) Imponer el idealismo como única forma posible de concebir el mundo.
B) Pretender adecuar la naturaleza y la historia a las leyes del pensamiento.
C) Amoldar el pensamiento al desarrollo histórico del hombre.
D) al definir en la Lógica tres leyes aplicables al pensamiento social.
E) al abstraer un conjunto de leyes generales a partir de la naturaleza.
18. La abstracción hace posible:
A) fundar las leyes generales del pensamiento
B) aplicar eficazmente las tres leyes de la dialéctica
C) distinguir con claridad algunas leyes de la lógica
D) descubrir las leyes generales que rigen lo existente
E) diferenciar las tres leyes que gobiernan el pensamiento
19. La ley fundamental de la teoría Hegeliana es:
A) la ley de la contradicción insoluble
B) las leyes generales del pensamiento
C} un estricto sistema discursivo
D) los tres capítulos de la Lógica de Hegel
E) la ley de la negación de la negación
20. Si efectivamente "invertimos los términos", como sugiere el autor, estaríamos adoptando una postura esencialmente:
A) dialéctica
B) fanática
C) idealista
D) materialista
E) empirista
Colocar la alternativa que una las siguientes proposiciones con las alternativas de conectores.
Ejercicio Nº1
La teoría es importante, .............. no es suficiente; ............. se necesita recurrir a la práctica ............... constituye el criterio de verdad.
a) y - entonces - por ello
b) entonces - o - y
c) en cambio - pues - o
d) sin embargo - por ello - ya que
e) no obstante - y - pues
Ejercicio Nº2
.............. transmitimos ............... consolidamos valores en nuestros hijos, .............. no podremos tener muchas expectativas sobre su futura vida.
a) Si - y - por tanto
b) A pesar que - y - y
c) Puesto que - o - entonces
d) Si no - ni - entonces
e) Como no - y - es decir
Ejercicio Nº3
................ existan ideas claras ............... voluntad firme, será posible la lucha, ................, la consecución de mejores condiciones de vida.
a) No obstante - o - y
b) Aunque - y - o
c) Siempre que - y - por tanto
d) Aunque - pero - es decir
e) Por más que - más - y por ello
Ejercicio Nº4
Le comunicaron que su mal era incurable, ............ siguió desarrollando sus labores con normalidad ................ evitar alarmar a sus familiares.
a) no obstante - para
b) por ello - por
c) es decir - para
d) entonces - a fin de
e) sin embargo - incluso
Ejercicio Nº5
................ la precipitación ................. la negligencia permiten el triunfo en una empresa, ............ esta exige planificación y sumo cuidado.
a) Como - y - entonces
b) Aunque - y - sin embargo
c) Ni - ni - ya que
d) Si - o - por tanto
e) Si bien - o - por ello
Resolver las siguientes analogías guíate en el siguiente ejemplo:
Ejercicio
TIEMPO : TRANSCURRIR ::
A) bandera : flamear
B) idea : ocurrir
C) río : discurrir
D) hombre : concurrir
E) vida : morir
Solución: En la premisa simplemente hablamos del TRANSCURRIR del TIEMPO, en el sentido en que éste tiene un desarrollo lineal, continuo e ininterrumpido. La misma idea la encontramos en
el DISCURRIR del RÍO. Es decir, así como el tiempo transcurre, también el río discurre.
Ejercicios Nº 1
PRESENCIA : AUSENCIA ::
A) cortesía : falsedad
B) secreto : mentira
C) existencia : esencia
D) partida : retorno
E) realidad : ficción
Ejercicios Nº 2
TRIÁNGULO : HEXÁGONO ::
A) curva : recta
B) círculo : esfera
C) cuadrado : octágono
D) isósceles : escaleno
E) trío : cuarteto
Ejercicios Nº 3
PIFIA : DESAVENENCIA ::
A) ovación : triunfo
B) colaboración : amistad
C) condecoración : celebridad
D) aplauso : aprobación
E) indiferencia : discordancia
Ejercicios Nº 4
SUSTANTIVO : DESIGNACIÓN ::
A) adjetivo : acción
B) verbo : cualificación
C) adverbio : equiparación
D) artículo : modificación
E) pronombre : sustitución
Ejercicios Nº 5
DESLEÍR : SAL ::
A) limpiar : agua
B) navegar : barco
C) endulzar : azúcar
D) ardor : fuego
E) derretir : cera
Ejercicios Nº 6
MENDAZ : VERAZ ::
A) sagaz : locuaz
B) apócrifo : auténtico
C) imparcial : parcial
D) egoísta : amable
E) sincero : hipócrita
Ejercicios Nº 7
TIERRA : HEMISFERIO ::
A) átomo : núcleo
B) universo : galaxia
C) círculo : semicírculo
D) parlamento : hemiciclo
E) océano : mar
Ejercicios Nº 8
CANCIÓN : COMPOSITOR ::
A) voz : soprano
B) partitura : intérprete
C) mármol : escultor
D) novela : escritor
E) sinfonía : violinista
Ejercicios Nº 9
AZADÓN : CAVAR ::
A) martillo : golpear
B) hoz : segar
C) lima : labrar
D) pala : limpiar
E) alicate : prensar
Ejercicios Nº 10
TEMPLO : REVERENCIA ::
A) asamblea : orden
B) teatro : amenidad
C) aposento : sosiego
D) laboratorio : dedicación
E) biblioteca : concentración
El siguiente trabajo sera realizado en la carpeta, a mano, para el día martes 16 de febrero de 2016, esta nota sera parte del bloque 4, un buen feriado chicos y nos vemos la próxima semana.
Texto N° 9
Las leyes de la dialéctica se abstraen, por tanto, de la historia de la naturaleza y de la historia de la sociedad humana. Dichas leyes no son, en efecto, otra cosa que las leyes más generales de estas dos fases del desarrollo histórico y del mismo pensamiento. Y se reducen, en lo fundamental, a tres: ley del cambio de la cantidad en cualidad, y viceversa; ley de la contradicción; ley de la negación de la negación.
Las tres han sido desarrolladas por Hegel, en su manera idealista, como simples leyes del pensamiento: la primera, en la primera parte de la Lógica, en la teoría del Ser; la segunda ocupa toda la segunda parte, con mucho la más importante de todas, de su Lógica, la teoría de la Esencia; la tercera, finalmente, figura como la ley fundamental que preside la estructura de todo el sistema. El error reside en que estas leyes son impuestas, como leyes del pensamiento, a la naturaleza y a la historia, en vez de derivarlas de ellas. De ahí proviene toda la construcción forzada y que, no pocas veces, pone los pelos de punta: el mundo, quiéralo o no, tiene que organizarse con arreglo a un sistema discursivo, que sólo es, a su vez, producto de una determinada fase de desarrollo del pensamiento humano. Pero, si invertimos los términos, todo resulta sencillo y las leyes dialécticas, que en la filosofía idealista parecían algo extraordinariamente misterioso, resultan inmediatamente sencillas y claras como la luz del sol.
ENGELS, Federico
Dialéctica de la naturaleza
16. La intención del autor del texto es:
A) refutar el planteamiento dogmático de Hegel.
B) presentar un conjunto de leyes que rigen el pensamiento.
C) ratificar la tesis de Hegel sobre el desarrollo social.
D) esclarecer el origen de las leyes de la dialéctica
E) interpretar la dialéctica a través de tres leyes.
17. ¿Cuál fue el error de Hegel?
A) Imponer el idealismo como única forma posible de concebir el mundo.
B) Pretender adecuar la naturaleza y la historia a las leyes del pensamiento.
C) Amoldar el pensamiento al desarrollo histórico del hombre.
D) al definir en la Lógica tres leyes aplicables al pensamiento social.
E) al abstraer un conjunto de leyes generales a partir de la naturaleza.
18. La abstracción hace posible:
A) fundar las leyes generales del pensamiento
B) aplicar eficazmente las tres leyes de la dialéctica
C) distinguir con claridad algunas leyes de la lógica
D) descubrir las leyes generales que rigen lo existente
E) diferenciar las tres leyes que gobiernan el pensamiento
19. La ley fundamental de la teoría Hegeliana es:
A) la ley de la contradicción insoluble
B) las leyes generales del pensamiento
C} un estricto sistema discursivo
D) los tres capítulos de la Lógica de Hegel
E) la ley de la negación de la negación
20. Si efectivamente "invertimos los términos", como sugiere el autor, estaríamos adoptando una postura esencialmente:
A) dialéctica
B) fanática
C) idealista
D) materialista
E) empirista
Colocar la alternativa que una las siguientes proposiciones con las alternativas de conectores.
Ejercicio Nº1
La teoría es importante, .............. no es suficiente; ............. se necesita recurrir a la práctica ............... constituye el criterio de verdad.
a) y - entonces - por ellob) entonces - o - y
c) en cambio - pues - o
d) sin embargo - por ello - ya que
e) no obstante - y - pues
.............. transmitimos ............... consolidamos valores en nuestros hijos, .............. no podremos tener muchas expectativas sobre su futura vida.
a) Si - y - por tantob) A pesar que - y - y
c) Puesto que - o - entonces
d) Si no - ni - entonces
e) Como no - y - es decir
................ existan ideas claras ............... voluntad firme, será posible la lucha, ................, la consecución de mejores condiciones de vida.
a) No obstante - o - yb) Aunque - y - o
c) Siempre que - y - por tanto
d) Aunque - pero - es decir
e) Por más que - más - y por ello
Le comunicaron que su mal era incurable, ............ siguió desarrollando sus labores con normalidad ................ evitar alarmar a sus familiares.
a) no obstante - parab) por ello - por
c) es decir - para
d) entonces - a fin de
e) sin embargo - incluso
................ la precipitación ................. la negligencia permiten el triunfo en una empresa, ............ esta exige planificación y sumo cuidado.
a) Como - y - entoncesb) Aunque - y - sin embargo
c) Ni - ni - ya que
d) Si - o - por tanto
e) Si bien - o - por ello
Resolver las siguientes analogías guíate en el siguiente ejemplo:
Ejercicio
TIEMPO | : TRANSCURRIR :: |
A) bandera | : flamear |
B) idea | : ocurrir |
C) río | : discurrir |
D) hombre | : concurrir |
E) vida | : morir |
Solución: En la premisa simplemente hablamos del TRANSCURRIR del TIEMPO, en el sentido en que éste tiene un desarrollo lineal, continuo e ininterrumpido. La misma idea la encontramos en
el DISCURRIR del RÍO. Es decir, así como el tiempo transcurre, también el río discurre.
Ejercicios Nº 1
PRESENCIA | : AUSENCIA :: |
A) cortesía | : falsedad |
B) secreto | : mentira |
C) existencia | : esencia |
D) partida | : retorno |
E) realidad | : ficción |
Ejercicios Nº 2
TRIÁNGULO | : HEXÁGONO :: |
A) curva | : recta |
B) círculo | : esfera |
C) cuadrado | : octágono |
D) isósceles | : escaleno |
E) trío | : cuarteto |
Ejercicios Nº 3
PIFIA | : DESAVENENCIA :: |
A) ovación | : triunfo |
B) colaboración | : amistad |
C) condecoración | : celebridad |
D) aplauso | : aprobación |
E) indiferencia | : discordancia |
Ejercicios Nº 4
SUSTANTIVO | : DESIGNACIÓN :: |
A) adjetivo | : acción |
B) verbo | : cualificación |
C) adverbio | : equiparación |
D) artículo | : modificación |
E) pronombre | : sustitución |
Ejercicios Nº 5
DESLEÍR | : SAL :: |
A) limpiar | : agua |
B) navegar | : barco |
C) endulzar | : azúcar |
D) ardor | : fuego |
E) derretir | : cera |
Ejercicios Nº 6
MENDAZ | : VERAZ :: |
A) sagaz | : locuaz |
B) apócrifo | : auténtico |
C) imparcial | : parcial |
D) egoísta | : amable |
E) sincero | : hipócrita |
Ejercicios Nº 7
TIERRA | : HEMISFERIO :: |
A) átomo | : núcleo |
B) universo | : galaxia |
C) círculo | : semicírculo |
D) parlamento | : hemiciclo |
E) océano | : mar |
Ejercicios Nº 8
CANCIÓN | : COMPOSITOR :: |
A) voz | : soprano |
B) partitura | : intérprete |
C) mármol | : escultor |
D) novela | : escritor |
E) sinfonía | : violinista |
Ejercicios Nº 9
AZADÓN | : CAVAR :: |
A) martillo | : golpear |
B) hoz | : segar |
C) lima | : labrar |
D) pala | : limpiar |
E) alicate | : prensar |
Ejercicios Nº 10
TEMPLO | : REVERENCIA :: |
A) asamblea | : orden |
B) teatro | : amenidad |
C) aposento | : sosiego |
D) laboratorio | : dedicación |
E) biblioteca | : concentración |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.